Se incrementa la pobreza por inflación

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Información importante dio a conocer Roberto Balero quien es el Presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, dio a conocer que Mexicali y Tijuana son los dos municipios más golpeados por la inflación, en donde Tijuana cuenta con la inflación más grande en 24 años, donde los alimentos cuentan con una inflación de 14.90 %.

“Se habla de un empobrecimiento, ya que con una inflación tan alta los salarios no alcanzan, ya que los mismos están por debajo de la inflación actual. Con estas circunstancias Baja California está enfrentando una crisis para cubrir las necesidades básicas” detallo Roberto Balero.

En un entorno de empobrecimiento salarial la población ha tenido que buscar alternativas y llegar al sector informal, sector el cual en el estado a incrementando. Por otra parte, la sustitución en las dietas, la población ha tenido que substituir las proteínas básicas por otros alimentos de menor precio en el mercado.

El sector formal de la economía ha ido a la baja en sus ventas, en donde INEGI da a conocer en sumaron dos meses con registros a la baja en ventas , en el abril la venta al menudeo cayo 1.7% y en el mes de mayo un 0.8 %.





Inegi actualizará medición de la inflación en México

Dicha consulta tiene como objetivo actualizar la canasta de bienes y servicios.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

A partir del 15 de mayo y hasta el 9 de junio de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) llevará a cabo la consulta pública para la actualización del Índice Nacional de Precios al Consumidor, indicador base para la medición de la inflación en el país.

Dicha consulta tiene como objetivo actualizar la canasta de bienes y servicios y su estructura de ponderación, así como introducir índices encadenados que permitan su actualización cada dos años, explicó Arturo Blancas, director general de estadísticas económicas del Instituto.

Todo ello de conformidad con las recomendaciones de buenas prácticas internacionales definidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor: Conceptos y Métodos 2020, suscrito por el FMI, la OCDE, el Banco Mundial, la OIT, la Eurostat y UNECE, agregó el directivo.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) actualizado se dará a conocer hasta agosto de 2024, cuando se cuente con toda la información necesaria para dicho proceso.

En este contexto el Inegi invita a las y los usuarios a participar en esta consulta pública, que se llevará de conformidad con el artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG).

Dicho artículo establece que el Instituto difundirá las metodologías que habrán de utilizarse en la realización de las actividades estadísticas y geográficas, a través de Internet, antes de su implantación.

  • Primero, actualización de la canasta, es decir, reflejar los cambios en la definición de los bienes y servicios genéricos de la canasta derivados de la actualización de la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades, y los nuevos patrones de gasto de consumo de los hogares mexicanos.
  • Segundo, actualización de la estructura de ponderación. Captar los cambios en los patrones de consumo de los hogares, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Anual, levantada por el Instituto en 2022.
  • Y tercero, la introducción de índices encadenados bianuales. Con el fin de atender las recomendaciones internacionales a través de la introducción del índice Laspeyres Encadenado en la metodología de cálculo, a fin de facilitar la actualización más frecuente de los ponderadores, la inclusión de nuevos artículos en la canasta, y la eliminación de los obsoletos.

Arturo Blancas, destacó que la participación de las y los usuarios es fundamental para una actualización exitosa que responda a las necesidades de información.

Con el apoyo del público usuario, en agosto de 2024 el Inegi contará con un Índice Nacional de Precios al Consumidor actualizado, que refleje el nuevo patrón de consumo de los hogares mexicanos, destacó el directivo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Inflación en México ‘se calma’

Esta caída en la inflación general es la primera desde la primera quincena de octubre de 2021

Compartir en:

El Financiero,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación disminuyó 0.16 por ciento en la primera quincena de abril y se situó en 6.24 por ciento anual, su nivel más bajo desde la primera quincena de octubre de 2021, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


Esta caída en la inflación general es la primera desde la segunda quincena de noviembre del año pasado.



El dato estuvo resultó mejor a lo esperado por el consenso de analistas consultados por Citibanamex, en el que se pronosticó una tasa de 6.32 por ciento anual en las primeras semanas de abril.


La caída de 0.16 por ciento quincenal del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) también fue mejor a lo esperado, pues el mercado estimó un descenso de 0.08 por ciento.

A pesar del enfriamiento de la inflación general, todavía se mantiene por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. Actualmente liga 51 quincenas o 26 meses por encima del rango.



Subyacente se desacelera a 7.75% en primera quincena de abril

El componente subyacente, que excluye los precios de los alimentos y energéticos por ser más volátiles, se desaceleró por quinta quincena al hilo y se ubicó en 7.75 por ciento anual, mejor al 7.81 por ciento previsto por especialistas y también fue su nivel más bajo desde la segunda quincena de julio del año pasado.


En su comparación quincenal, la subyacente avanzó 0.18 por ciento, por debajo de 0.24 por ciento pronosticado.


Al interior de la subyacente los servicios anotaron un incremento de 0.03 por ciento quincenal para ubicarse en 5.42 por ciento anual.


Mientras que las mercancías tuvieron un avance de 0.31 por ciento quincenal y a tasa anual se ubicaron en 9.73 por ciento.



Buscan mecanismos para favorecer vivienda en BC entre Estado e Infonavit

Compartir en:

Cadena Noticias - César Esparza Ramón,  Baja California, Mexico, 

Dentro del marco del Programa Estatal de Vivienda 2022-2027, la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT) se reunió con la delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en Baja California, Ana Lizeth Gómez. 


Para dar seguimiento a los acuerdos con el INFONAVIT, la reunión de trabajo tuvo como prioridad atender la necesidad de vivienda que ha surgido en Baja California y tomar en cuenta la participación de organismos públicos como es el caso del INFONAVIT, así como también la SIDURT ha establecido convenios generales con instituciones gubernamentales y con los ayuntamientos de Baja California  


Espinoza Jaramillo destacó la agilización de trámites y las exenciones de pagos que el Programa Estatal de Vivienda ofrece como estímulo para los desarrolladores.


Indicó que esto abonará en los esfuerzos para lograr ofrecer vivienda digna y de precio accesible a las familias obteniendo la posibilidad de acceder a un patrimonio en el corto y mediano plazo.



Inflación repunta a 7.8% a unos días de Navidad

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación repuntó a 7.8% y rompió una racha de seis quincenas a la baja, de acuerdo con la información que el Inegi dio a conocer esta mañana.

Se trata del primer repunte inflacionario tras alcanzar un pico de 8.8% en la segunda mitad de agosto y comenzar a disminuir a partir de entonces.

La inflación es conocida como el impuesto de los pobres por dañar más a quienes menos tienen.

La carestía no había sido superior a 7% en una primera quincena de diciembre desde hace 22 años.

El informe de este jueves se encontró casi en línea con lo previsto por las 30 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex esta semana.

Chile serrano, naranja y papa, los alimentos que más subieron

A unos días de la cena de Navidad, la peor carestía se dio en los alimentos y el que que más subió fue el chile serrano, cuyo precio se incrementó 70%; seguido de la naranja, con un aumento de 40.3%; y la papa, 35.1%, según la institución que encabeza Graciela Márquez.

Tras el informe de inflación, el peso se mantuvo estable en 19.68 unidades por dólar, apenas dos centavos por arriba del nivel de cierre de ayer, indican las operaciones al mayoreo publicadas por la agencia Bloomberg.

Analistas consultados por CitiBanamex esperan que el Banco de México (Banxico) subirá su principal tasa de interés de 10.5% a 10.75% para el 9 de febrero del próximo año a fin de contener la inflación y sus expectativas.

El artículo 28 de la Constitución establece que Banxico tiene como objetivo prioritario “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”, es decir, la estabilidad de precios o una inflación baja.

Sin embargo, desde hace casi dos años, la inflación se mantiene arriba de 4%, considerado el rango máximo de tolerancia de Banxico.



Recomiendan a población evitar gastos innecesarios

El panorama económico de 2023 se visualiza complicado.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Dr. Ismael Plascencia López, director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California, mencionó que Tijuana es una ciudad dolarizada y, en teoría, la población debería sentirse contenta ante un tipo de cambio de 19 pesos por dólar, sin embargo, este efecto se cancela por las presiones inflacionarias.

Aunado a ello, refirió que el aumento del salario en 20% podría tener dos efectos: o aumenta la inflación o se genera desempleo, de ahí que es necesario tener aumentos salariales junto con un incremento de la productividad.

“La recomendación a la ciudadanía es tener mesura, el no comprar cosas innecesarias, ya que se espera un 2023 muy complicado. La idea es disfrutar en familia y evitar gastos, pero a veces la psicología del mexicano es gastar porque tal vez para el próximo año ya no tengo”, comentó.

Por su parte, el C.P.C. Isaac Estrada Fragoso, presidente del CCPBC, coincidió en que se vive un cierre de año con diversas variantes que se deben analizar, como es el incremento al salario, una reforma laboral que aumenta de 6 a 12 días las vacaciones en el primer año, y una sobretasa de impuesto estatal.

“El escenario es una posible inflación o un desempleo, por lo que las empresas deben estar preparadas para mitigar estos impactos”, advirtió.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |