AMLO exhibe pensión que recibía Felipe Calderón: ''era el múmero 1''

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el expresidente Felipe Calderón era "el número 1" en cuanto a la pensión que recibía si se compara a los exmandatarios de diversos países que estuvieron en el mismo periodo.

En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo federal señaló que el expresidente Felipe Calderón obtenía una pensión de 54 millones 262 mil 111 pesos, la mitad de lo que obtenía el expresidente de Estados Unidos, George W. Bush quien percibía una pensión de 22 millones 847 mil 184 pesos.

“Miren estas eran las pensiones que recibían los expresidentes: Calderón, número 1, 54 millones anuales total de pensión; (George) Bush tenía 22 millones; Sebastián Piñera, de Chile, 10 millones; (Gordon) Brown, de Reino Unido, 3 millones 859 mil; Colombia, (Álvaro) Uribe, 2 millones 460 mil y (José María) Aznar, 2 millones 166 mil”, dijo el Mandatario en el salón Tesorería al señalar una gráfica con las cifras.

“Todo esto ya no existe en el caso de nuestro país”, afirmó el presidente López Obrador.





Felipe Calderón, ni visa dorada, ni mansión en España

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Ni “visa dorada” para vivir en España, ni mansión en Madrid, es lo que cercanos al expresidente aseguran en torno a las versiones de que el exmandatario Felipe Calderón pretende quedarse a vivir en aquella nación.

Don Felipe, nos comentan no busca obtener la visa dorada, aunque sí acude a Madrid con frecuencia pues trabaja con empresas en Europa y Medio Oriente, vinculadas a temas ambientales, además de su empleo en la Federación Internacional del Automóvil (FIA). 

Además, añaden, los viajes del expresidente a España no son porque trabaje para Iberdrola, sino para atender asuntos relacionados con las firmas en las que sí está contratado.

Así, reiteran, ni visa dorada, ni mansión.



Calderón, Peña Nieto y ahora AMLO, señalados en EU por ligas con ''El Chapo''

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El juicio contra el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, reveló una serie de entramados de corrupción en el que han sido involucrados dos presidentes mexicanos: Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Un expediente judicial que difundieron fiscales federales de Estados Unidos en 2019, durante el juicio de “El Chapo”, y obtenido por Keegan Hamilton, de la revista Vice, alude a un soborno que presuntamente pagó el hermano menor de Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, que sigue libre en México, a una persona no identificada que trabajó en la fallida campaña presidencial de López Obrador en 2006.

La acusación se basa en los testimonios que en su momento dio el narcotraficante colombiano Alex Cifuentes, quien trabajó para “El Chapo” entre 2007 y 2013.

Cifuentes fue cuestionado sobre una supuesta reunión con las autoridades estadounidenses en la que afirmó que Felipe Calderón aceptó sobornos de un grupo en guerra con el Cártel de Sinaloa.

Sin embargo, en el juicio, el colombiano respondió que no recordaba haber hecho esa afirmación. Calderón negó la acusación y dijo a Vice News, en una entrevista de 2018, que “estableció una regla clara de no pactar con nadie”.

Sobre Peña Nieto, Cifuentes declaró que el ahora expresidente intentó solicitar un soborno de 250 millones de dólares a “El Chapo” en octubre de 2012, unos meses después de ser elegido.

El narcotraficante colombiano aseguró “El Chapo” terminó pagando 100 millones de dólares y sugirió que parte del dinero fue entregado en maletas llenas de efectivo a un consultor político que trabajó en la campaña de Peña Nieto. 

El exportavoz de Peña Nieto calificó las acusaciones de “falsas, difamatorias y absurdas”.

En el caso de la campaña de López Obrador, Cifuentes alegó que el soborno fue supuestamente entregado por Jesús Reynaldo Zambada García “El Rey”, un alto miembro del Cártel de Sinaloa que testificó contra “El Chapo” en noviembre.

Cuestionado sobre el tema, un vocero de López Obrador dijo en 2019 a Vice que no podía comentar sobre declaraciones de un testigo protegido en un juicio que no tiene lugar en México.

Durante el juicio, el abogado de Guzmán Loera, Jeffrey Lichtman, afirmó: “El actual y el anterior presidente de México (López Obrador y Peña Nieto) recibieron cientos de millones de dólares en sobornos” de “El Mayo”.

Los fiscales convencieron al juez Brian Cogan para que impidiera a los abogados de “El Chapo” interrogar a “El Rey” sobre López Obrador, pero la acusación de soborno se hizo pública tras el explosivo testimonio de Cifuentes.

En julio de 2019, “El Chapo”, extraditado a Estados Unidos en 2017, fue condenado a cadena perpetua más 30 años adicionales, como líder de un cartel que envió toneladas de drogas a Estados Unidos.



AMLO pedirá pensión al terminar su gobierno porque no tiene dinero, dice

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró una vez que concluya su mandato solicitará su pensión del ISSSTE para irla llevando en sus gastos, porque –dijo- no tiene dinero.

“Un periodista de estos famosos que tienen departamentos, casas en el extranjero, casas de campo, pues ustedes saben cuánto gana un periodista honesto, no alcanza. 

“Yo soy Presidente y tengo que pensar en que voy a solicitar mi pensión del ISSSTE y ahí la voy a ir llevando porque no tengo dinero”.

También lee: AMLO invita a analizar dónde viven los políticos

AMLO opina sobre los opositores que "se echaron a perder"

En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo señaló que aunque fue opositor “pude acumular mucho dinero, porque los opositores también tienen dinero, más los que se echaron a perder y de repente ranchos y caballos finos, después de venir de la lucha social, los puros, carros último modelo y las casas donde viven”.

El Mandatario ha señalado que al término de su gobierno –en 2024- se retirará de la vida política del país y residirá en su quinta de Palenque, Chiapas.




Deroga Senado leyes que condicionaban acceso a pensión por viudez

El dictamen, que se aprobó por unanimidad, se remitió a la Cámara de Diputados.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de decreto para derogar de las leyes del IMSS y del ISSSTE los supuestos normativos que condicionan, por razones de edad y duración del lazo matrimonial, la obtención de la pensión por viudez.

El dictamen, que se aprobó por unanimidad y se remitió a la Cámara de Diputados, reforma la fracción II del artículo 132 de la Ley del Seguro Social y la fracción II del artículo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, destacó que con esta reforma se avanzará, progresivamente, en la restitución del espíritu solidario en el que se fundamenta la seguridad social.

Dijo que los cambios eliminan las barreras que históricamente permanecen en la legislación y que legitiman la violación de los derechos fundamentales de las personas, en este caso, de quienes poseen el derecho de acceder a una pensión de viudez, como son las esposas o concubinas de trabajadores fallecidos.

La senadora expresó que este dictamen tiene como sustento jurídico una sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que se señala la inconstitucionalidad de estos preceptos.

Lo anterior, porque vinculan el otorgamiento de la pensión a un hecho que se encuentra fuera de control, como lo es la muerte del trabajador o pensionado, por lo que se debe otorgar este derecho, sin importar la edad en la que hayan contraído matrimonio con una persona derechohabiente. 

Dichas disposiciones, agregó, prevén que no tendrá derecho a la pensión de viudez, cuando se hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste 55 años, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del enlace.

Así, se limita el otorgamiento de la prestación, por lo que las fracciones son inconstitucionales, toda vez que vulneran los derechos de igualdad y a la seguridad social, previstos en los artículos 1 y 123 constitucionales, expresó Valencia de la Mora.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



El secretario anda muy perdido: Felipe Calderón niega investigación en su contra

Compartir en:

El Sol,  Ciudad de México, Mexico, 

El expresidente Felipe Calderón respondió a las declaraciones de Adán Augusto, titular de la Secretaría de Gobernación, y negó que hubiera una investigación en su contra por tráfico de armas.

A través de sus redes sociales, el exmandatario señaló que "el secretario anda muy perdido" con respecto a la información que dio desde el Congreso de Michoacán.

Previamente, el titular de la Secretaría de Gobernación había confirmado la investigación contra Calderón al participar en un diálogo en la Cámara de Diputados de Michoacán, de donde es originario el expresidente.

"Cuando hablamos de compra de armamento todo el mundo recuerda como en la época de Felipe Calderón, no nada más ahí se militarizó al país, sino que, en el colmo de la desvergüenza, Calderón y su Gobierno terminaron convertidos en traficantes de armas", expresó el funcionario.

Además justificó la detención y el proceso a que está sometido en Estados Unidos Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad en el gobierno de Calderón.

"Las armas que iban destinadas para nuestras Fuerzas Armadas, para la Policía, terminaron vendiéndoselas a la delincuencia organizada, por eso está detenido en Estados Unidos García Luna, que fue Secretario de Seguridad Pública, por eso hay una investigación internacional en contra de Felipe Calderón", destacó López.

El funcionario dejó en claro que, por la "secrecía" de la investigación, no se puede revelar más sobre las indagatorias, pero acusó al Gobierno de Calderón de iniciar el "baño de sangre" en México.

En la visita de López al Congreso de Michoacán, diputados locales del conservador Partido Acción Nacional (PAN), por el que Calderón ganó la presidencia de México, no acudieron al encuentro con Adán Augusto López.

Calderón ha sido señalado constantemente por el presidente Andrés Manuel López Obrador de "hundir" el país en una crisis de violencia tras "el fraude electoral" que impidió la victoria del actual mandatario en los comicios presidenciales de 2006.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |