El papel de las hormonas en los tratamientos de fertilidad

La búsqueda de un embarazo puede ser un camino desafiante para muchas parejas. En algunos casos, esto se debe a desequilibrios hormonales que afectan el correcto funcionamiento de los aparatos reproductores de hombres y mujeres.
Por fortuna, existen tratamientos en la mayoría de los casos: se trata de las llamadas terapias “hormonales”. En este artículo explicamos en qué consisten, y cuál es el papel de las hormonas en los distintos tratamientos de fertilidad disponibles en farmacias especializadas, como Fertifarma.
Te invitamos a seguir leyendo para conocer su funcionamiento y entender su importancia en la salud reproductiva.
El rol de las hormonas en la fertilidad
Lo primero, es entender qué son las hormonas. Una forma sencilla de explicarlo es describirlas como “mensajeros químicos” que envían señales al organismo, para que este realice diversas funciones, incluyendo aquellas que están relacionadas con la reproducción.
Por citar algunos ejemplos, en las mujeres, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) son esenciales para el desarrollo y maduración de los folículos ováricos, mientras que en los hombres, estas hormonas estimulan la producción de espermatozoides.
Desequilibrios hormonales y su impacto en la concepción
Se dice que existe un desequilibrio hormonal cuando el cuerpo produce demasiadas o muy pocas de las hormonas necesarias para la reproducción, por lo que se alteran ciertos procesos esenciales, que tienen como consecuencia algunas condiciones de salud, como:
- Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
- Falta de maduración en óvulos.
- Baja calidad del esperma o reducción en su producción.
- Disminución en el grosor del endometrio, que dificulta la implantación del embrión.
Relacionado con lo anterior, algunas posibles causas de los desequilibrios hormonales son:
- Obesidad o bajo peso: Los extremos en el peso corporal alteran la regulación hormonal.
- Problemas de tiroides: Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden afectar los niveles hormonales y alterar los ciclos menstruales y la fertilidad.
- Estrés crónico: Impacta la liberación de hormonas reproductivas desde el cerebro.
- Envejecimiento: La disminución natural de las hormonas con la edad afecta la fertilidad, especialmente en mujeres mayores de 35 años y hombres a partir de los 50.
Terapias hormonales en los tratamientos de fertilidad
Las terapias hormonales consisten en ingerir o inyectar medicamentos para regular las hormonas, encargadas de estimular procesos reproductivos alterados. Estos tratamientos son personalizados, según las necesidades de cada paciente. Por ejemplo:
Estimulación ovárica en mujeres
La estimulación ovárica es una técnica utilizada para inducir la maduración de los folículos ováricos, con el fin de aumentar las posibilidades de un embarazo o de obtener óvulos viables para la fertilización. Las principales hormonas utilizadas en este proceso son:
- Hormona Foliculoestimulante (FSH): Estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos. Se administra diariamente mediante inyecciones subcutáneas durante la fase inicial del ciclo menstrual.
- Hormona Luteinizante (LH): Trabaja en conjunto con la FSH para promover la maduración de los folículos y regular la producción de óvulos. La combinación de FSH y LH puede ser más efectiva en ciertas pacientes.
- Gonadotropina Coriónica Humana (hCG): Se administra en una dosis única para inducir la maduración final de los óvulos y desencadenar la ovulación aproximadamente 34-36 horas después de su administración.
Existen fármacos que contienen las hormonas FSH y LH, como el Merapur, que es administrado bajo supervisión médica, para que el especialista evalúe el desarrollo folicular y ajuste las dosis hormonales según la respuesta de cada paciente.
Dicho seguimiento permite minimizar riesgos como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que es una respuesta exagerada a la estimulación que puede tener consecuencias graves.
¿Cuál es el precio del Merapur? Este medicamento inyectable puede conseguirse en farmacias especializadas en fertilidad, desde los 2 mil 270 pesos mexicanos.
Terapias hormonales en hombres
Como mencionamos, en los hombres, los desequilibrios hormonales también pueden afectar su fertilidad, al interferir en la producción y la calidad del esperma, incluso causar disfunción eréctil. Es por eso que también en los varones se llegan a utilizar terapias hormonales, que pueden incluir:
- Gonadotropinas: La administración de FSH y LH puede estimular la producción de espermatozoides en casos de hipogonadismo hipogonadotrópico, (que es una cuando el hipotálamo o la hipófisis, dos áreas del cerebro, encargadas de la producción hormonal, no funcionan correctamente).
- Clomifeno: Es un modulador selectivo de los receptores de estrógeno que puede aumentar la producción de hormonas gonadotrópicas y, en consecuencia, la producción de espermatozoides, conocida como espermatogénesis.
- Análogos de GnRH: Utilizados para regular la liberación de gonadotropinas, en casos específicos de infertilidad masculina por hipogonadismo hipogonadotrópico.
En los varones, cómo en las mujeres, también es necesario que la prescripción y uso de fármacos sean parte de un tratamiento dirigido por un médico especialista en fertilidad.
Monitoreo de niveles hormonales durante el tratamiento
Para el éxito de los tratamientos de fertilidad, es necesario el seguimiento puntual de los niveles hormonales:
- En las mujeres, se realizan análisis de sangre periódicos para medir niveles de estradiol y progesterona, junto con ecografías para evaluar el desarrollo folicular y el grosor del endometrio.
- En los hombres, se pueden evaluar niveles de testosterona y otras hormonas, relacionadas con la espermatogénesis.
Este monitoreo sirve para ajustar las dosis hormonales, en caso de ser necesario, con el fin de aumentar las posibilidades de éxito y reducir los riesgos asociados.
Las hormonas en las Técnicas de Reproducción Asistida
La prescripción hormonal, enfocada en la estimulación ovárica o testicular, se utiliza también en procedimientos de reproducción asistida.
1. Inseminación Artificial (IA)
La estimulación ovárica controlada se utiliza para inducir la maduración de uno o más óvulos, para aumentar las probabilidades de fertilización.
2. Fertilización In Vitro (FIV)
La estimulación ovárica busca obtener múltiples óvulos maduros en un solo ciclo. Tras la recuperación de los óvulos, se fertilizan en el laboratorio y los embriones resultantes se transfieren al útero.
En los hombres con oligozoospermia (que es una baja concentración de espermatozoides en el semen), se llegan a administrar medicamentos para obtener más células que se utilizarán en la inseminación artificial o fecundación In Vitro.
Conclusión
Las hormonas juegan un papel decisivo en los tratamientos de fertilidad. Algunos están enfocados en la estimulación ovárica en las mujeres y otros en la regulación de la producción de esperma en los hombres para realizar diversas técnicas de reproducción asistida.
Como revisamos, un equilibrio hormonal adecuado es decisivo para aumentar las probabilidades de la concepción. Es por eso que, cuando existen ciertas condiciones de salud, las terapias hormonales ofrecen soluciones efectivas para regular el funcionamiento del organismo.
Gracias a avances médicos como las terapias hormonales y la reproducción asistida, muchas parejas logran cumplir el sueño de ser padres. Así que, si estás enfrentando dificultades, la recomendación es consultar a un especialista en fertilidad para explorar las opciones que existen.
Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias