Detienen a colombiano en Quintana Roo

Compartir en:

Elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron en Quintana Roo a Juan Carlos Marín Cardona, un colombiano que burló la seguridad de una prisión de Estados Unidos acusado de delitos contra la salud.

Luego de recibir un reporte de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) que Marín Cardona había ingresado a territorio mexicano el pasado 15 de marzo, la Policía Federal comenzó con operativos de búsqueda.

El colombiano llegó a México en un vuelo procedente de París y fue ubicado en Playa del Carmen, por lo que fue desplegado el operativo de búsqueda en hoteles, aeropuertos, centrales de autobuses, hospitales y lugares públicos de la zona.

Fue ubicado cuando circulaban por la avenida Constituyentes, del municipio Solidaridad, al ser abordado proporcionó el nombre de Alexander Rey Marín Cardona para evadir a las autoridades.

Tras ser detenido se le notificó que era requerido por las autoridades del estado de Texas “por estar relacionado en delitos contra la salud y por haberse fugado de una prisión federal de los Estados Unidos”.

“El sujeto fue trasladado a las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, Quintana Roo, donde fue puesto a disposición del Instituto Nacional de Migración, instancia que dará seguimiento a su proceso jurídico y migratorio”, informó la PF.

Su detención fue “resultado de los convenios de cooperación e intercambio de información entre el Gobierno de México y los Estados Unidos, la Comisión Nacional de Seguridad, a través de la Policía Federal”, agregó la dependencia.




El ''Boliqueso'' ya fue deportado, informó AMLO

El narco colombiano detenido en CDMX, ya fue deportado

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que Eduard Fernando Giraldo Cardoza, alias “Boliqueso”, presunto narcotraficante colombiano buscado por Estados Unidos y detenido el miércoles en México, fue deportado.

“Una detención de un presunto delincuente de Colombia, parece que famoso, buscando por agencias internacionales de varios países y lo detuvo la secretaría de Marina, y fue deportado ayer mismo”.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo federal señaló que los detalles el operativo para la captura de “Boliqueso” le corresponde informarlo a la Secretaría de Marina y al Instituto Nacional de Migración, pero adelantó que la captura fue producto de un trabajo de inteligencia.

Expresó que para la detención del presunto capo hubo cooperación con Colombia y con agencias internacionales.

“La detención se hizo en la Ciudad de México por parte de la Secretaría de Marina, lo que sucede en estos casos es que nosotros no exageramos o maximizamos los hechos, es nuestro trabajo y tiene que ver con cooperación”.

El "Boliqueso", líder criminal buscado en Estados Unidos y Colombia

Giraldo Cardoza, alías Boliqueso, de 35 años de edad, nació en Cali, Colombia, tiene una orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos; además tiene orden de aprehensión en su natal Colombia.

Fue miembro del Cártel de Cali y del Cartel Norte del Valle que en su momento fueron de los principales abastecedores de droga a los cárteles mexicanos.



¡No tiene tocayos! Joven llamado 6 tiene el nombre más corto de Colombia

Te contamos la historia del joven colombiano que es famoso por tener un nombre único

Compartir en:

Milenio,  Colombia, Bogotá D.C., 

En Colombia, un joven llamado 6 se volvió tendencia. Además de haber sido el primero en llevar el apellido materno antes del paterno hace 20 años, cuando fue registrado, es la persona con el nombre más corto en el país... y detrás de eso, hay una gran historia que aquí te contamos. 

Rafael Medina, un poeta y periodista en el municipio de Santa Ana, al sur del departamento de Magdalena, esperaba a su sexto hijo, pero no decidía qué nombre ponerle. Pensaba en dos: ¿6 u Osama? El primero en referencia al lugar que ocuparía entre sus hermanos y el segundo por el terrorista de Al Qaeda. 

Durante los meses de gestación de 6, Osama Bin Laden era un personaje muy famoso por sus disputas con el gobierno de Estados Unidos, poco antes de que organizara el atentado terrorista en las Torres Gemelas. Sin embargo, la madre no estuvo de acuerdo llamarlo como el yihadista. 

Por ello, Emilse Martínez, esposa de Rafael, accedió a nombrar 6 a su hijo, bajo la condición de que llevara primero los apellidos de ella y no los de su marido. 

Así, 6 Martínez Medina fue el primero en cambiar el orden en sus apellidos por no llamarse como un terrorista y dar alegría a ambos padres. Esto, a pesar de que antes de ser nombrado así, amigos y familiares trataron de hacer desistir de su idea a Rafael, quien quería cumplir ese gusto a toda costa. 

“Así quería llamarle, ya si después él cuando fuera adulto quería cambiárselo; no tenía problema con eso”, relató el papá a un medio local. 

Ahora, 6 es feliz con su nombre por su unicidad, pese a comentarios burlones en su pueblo. Es fan del diseño gráfico y la tecnología . 

“Me gusta mi nombre, porque es único y es el más corto del mundo”, dice 6, quien cree que si se llamara diferente no tendría tanta fama en el Sur de Magdalena. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Colombia reanuda vuelos internacionales tras suspensión de casi seis meses

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Los aeropuertos de Bogotá y otras dos ciudades colombianas reanudaron este lunes de manera gradual los vuelos internacionales que fueron suspendidos el pasado 23 de marzo en un intento de frenar los contagios de coronavirus por personas llegadas del exterior.

Junto con el aeropuerto El Dorado de Bogotá este lunes comenzarán con pocas operaciones internacionales el Alfonso Bonilla Aragón (Cali) y el José María Córdova (Medellín), mientras que el Rafael Núñez, de Cartagena, ya hizo el sábado pasado un vuelo piloto.

"El inicio de los vuelos internacionales muestra que el camino es reactivar, con gradualidad y siguiendo los protocolos (de bioseguridad) establecidos por el Ministerio de Salud", dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Los primeros vuelos a esas ciudades serán desde y hacia Fort Lauderdale (Florida, EE.UU.), operados por la compañía estadounidense Spirit.

"Durante el desarrollo de esta primera fase se irán sumando, de manera paulatina, nuevos destinos y operadores, de acuerdo con sus itinerarios", agregó la ministra.

Al respecto, portavoces de Avianca, la principal compañía aérea del país, dijeron a Efe que aunque el Gobierno autorizó la operación internacional a partir de este lunes, la fecha de inicio de las operaciones de esa aerolínea está por confirmar.

"La compañía adelanta la revisión con las autoridades en cuanto a horarios y autorizaciones de operaciones en los diferentes aeropuertos", señaló Avianca.

OPERACIONES A SIETE PAÍSES

La semana pasada, al anunciar la reanudación gradual de vuelos internacionales, el Gobierno colombiano dijo que las primeras operaciones serán con ciudades de Estados Unidos, Ecuador, México, Bolivia, Brasil, República Dominicana y Guatemala.

El sábado, al comentar el vuelo experimental de Spirit entre Fort Lauderdale y Cartagena, el presidente colombiano, Iván Duque, valoró las medidas de bioseguridad del aeropuerto Rafael Núñez, centro importante del turismo nacional e internacional en Colombia.

"Hoy se marca un hito muy importante. Hemos visto cómo hoy se restablecen los vuelos internacionales hacia Colombia y empieza la ciudad de Cartagena como la anfitriona de ese primer vuelo internacional", manifestó entonces el mandatario.

Por su parte, el alcalde de Cartagena, William Dau, se mostró optimista con la reactivación de los vuelos internacionales porque permite la recuperación del turismo.

"Hay mucho optimismo. La verdad es que estamos muy contentos de que Cartagena sea la primera ciudad que tenga vuelos internacionales. Es un mensaje muy claro que nos está dando el Gobierno Nacional de respaldo al turismo en Cartagena", dijo Dau a periodistas.

AUMENTO DE VUELOS NACIONALES

El Ministerio de Transporte anunció este lunes que la reapertura de los vuelos internacionales coincide con la segunda fase de reanudación de los vuelos nacionales, que comenzó el pasado 1 de septiembre con 14 rutas.

Según esa cartera, en esta segunda fase nacional habrá "un total de 63 rutas en 46 aeropuertos, lo que permitirá seguir reactivando y conectando a todo territorio nacional".

Durante los casi seis meses de suspensión de vuelos internacionales, Colombia autorizó numerosos vuelos humanitarios a otros países de América, Europa y Asia con el fin de repatriar ciudadanos y facilitar el regreso de extranjeros que quedaron atrapados en el país por la cuarentena contra el coronavirus.

Hasta el momento la pandemia deja 765.076 casos positivos en el país, de los cuales 24.208 han fallecido.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 40.000 colombianos regresaron de distintos países en más de 350 vuelos humanitarios coordinados por sus consulados y embajadas en el exterior.



Mujer atropellada por autobús otro fallecido en protestas en Colombia

Compartir en:

EFE,  Colombia, Bogotá D.C., 

Una mujer de 40 años fue atropellada por un autobús robado anoche en Bogotá en una protesta contra la violencia policial y se convirtió en la undécima víctima mortal de las manifestaciones que comenzaron el miércoles en distintas partes de Colombia, informaron hoy las autoridades.

"Hoy tenemos que decir que causa profundo dolor el fallecimiento de una mujer, atropellada por un vándalo que participó en el hurto de un vehículo de transporte público", dijo el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en un balance de los sucesos de anoche. 
El hecho ocurrió en el barrio de Suba, en el noroeste de la capital colombiana donde, según testigos, jóvenes armados obligaron al conductor de un autobús de servicio público y a los pasajeros a apearse y huyeron con el vehículo, pero unas calles más adelante perdieron el control y arrollaron a una mujer ajena a las protestas que caminaba hacia su residencia. 
La mujer herida fue trasladada por policías a un hospital del sector donde falleció poco tiempo después. 
Un joven que presenció el hecho dijo a medios locales que el autobús fue hurtado por vándalos que aprovechan las protestas para robar a los ciudadanos e incluso para saquear comercios. 

SEGUNDA NOCHE DE CAOS

En la segunda noche de protestas contra la brutalidad policial que el miércoles causó la muerte en Bogotá a Javier Ordóñez, un hombre de 46 años, manifestantes volvieron a atacar instalaciones de once Comandos de Acción Inmediata (CAI) de la Policía, algunos de los cuales fueron incendiados, y vándalos saquearon supermercados y bancos. 
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido la noche del miércoles, cuando diez personas murieron por heridas de bala en Bogotá y la vecina localidad de Soacha, esta vez no hubo muertes por armas de fuego. 
Una de las situaciones más graves de anoche ocurrió en Cajicá, municipio situado unos 30 kilómetros al norte de Bogotá, donde al calor de las protestas tuvo lugar una asonada en la que fue saqueada la sede de la Alcaldía. 
"Esta no es la forma de protestar, esta no es la forma de reaccionar (...) Han destruido la administración municipal, ha destruido la estación de Policía y están destruyendo los locales comerciales", dijo el alcalde del municipio, Fabio Ramírez. 
Protestas y actos vandálicos hubo también en distintos barrios de Bogotá y de ciudades como Cali, Medellín, Cúcuta e Ibagué. 

Según el ministro de Defensa, las dos noches de protesta dejan en el país, 209 civiles y 194 policías lesionados, así como 60 instalaciones policiales afectadas y 91 vehículos destrozados, en su mayoría autobuses públicos, algunos de los cuales fueron incendiados.

"Durante estos dos días se han registrado 90 capturas y 11 aprehensiones de menores de edad", agregó el ministro.


Uribe, la poderosa figura de la política colombiana, se enfrenta a la cárcel

Compartir en:

EFE,  Colombia, Bogotá D.C., 

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, cuya poderosa figura ha marcado la vida política del país en este siglo, enfrenta en el ocaso de su carrera la prueba más dura para un hombre público, la cárcel que ha esquivado desde que dejó la Presidencia hace diez años.

El caso por presunto fraude procesal y soborno de testigos en una demanda presentada por él mismo contra el senador de izquierdas Iván Cepeda y por el que la Corte Suprema de Justicia ordenó su detención domiciliaria, es sin embargo de los menos graves entre decenas de procesos que tiene y que van desde injuria hasta presuntos vínculos con matanzas paramilitares.

Nacido el 4 de julio de 1952 en Medellín, Uribe se graduó como abogado en la Universidad de Antioquia y luego estudió Administración y Finanzas y Negociación de Conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard (EE.UU.), y en el St. Antony's College de Oxford (Reino Unido).

ENEMIGO DE LAS FARC

Álvaro Uribe gobernó el país entre 2002 y 2010 y dejó la Presidencia con una inédita popularidad del 75 %, aclamado por la mayor parte de los colombianos por los logros de su política de seguridad democrática y principalmente de la lucha contra las FARC, a las que asestó los primeros grandes golpes en el campo militar después de varias décadas de dominio guerrillero.

La determinación de combatir a las FARC fue una obsesión suya tras el asesinato de su padre, el ganadero Alberto Uribe Sierra, a manos de esa guerrilla en 1983.

Con un estilo personalista, carácter recio y encendido discurso patriotero resumido en su lema de "mano firme y corazón grande", Uribe recorrió campos y ciudades y se ganó el favor del empresariado, que junto con las Fuerzas Armadas fueron pilares de su Gobierno.

Álvaro Uribe llegó a la Presidencia a los 50 años de edad, como candidato disidente del Partido Liberal, después de una exitosa carrera pública que lo llevó a ocupar, entre otros cargos, los de director de la Aeronáutica Civil, senador, alcalde de su natal Medellín y gobernador del departamento de Antioquia.

REY EN LAS URNAS

Desconocido para la mayor parte de los colombianos hasta 2002, cuando decidió ser candidato presidencial independiente, Uribe conquistó rápidamente el electorado con un discurso directo en el que prometía mano dura contra las FARC que por esa época tenían entre la espada y la pared a un Estado debilitado al que propinaban sangrientos golpes en los campos del país.

Esa promesa, aderezada con su modo afable, por momentos campechano, de hombre de finca, aficionado a los caballos de paso y capaz de beber una taza de café sin derramar una gota mientras monta uno, le granjearon el apoyo de más de la mitad de los colombianos que lo eligieron presidente en 2002 con el 54,5 % de los votos, sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

Cuatro años más tarde, en la cresta de la popularidad por los resultados de su Gobierno en materia de seguridad, de crecimiento económico y de atracción de inversión extranjera, se convirtió en el primer presidente reelegido en Colombia en una elección en la que fue prácticamente aclamado y se impuso con el 62,3 %.

CADENA DE ESCÁNDALOS

Pese a que las denuncias en su contra empezaron a aflorar antes de llegar a la Presidencia, Uribe no es de dejarse amedrentar ni de rehuir a la confrontación y así lo ha hecho hasta hoy.

De su gestión a comienzos de los años 80 como director de la Aeronáutica Civil, organismo que regula la aviación en Colombia, surgieron años después las primeras denuncias en su contra por el supuesto otorgamiento de licencias a personas relacionadas con el narcotráfico.

De su periodo como gobernador se le acusa de haber apoyado la masacre de El Aro, en la que paramilitares asesinaron a 17 campesinos en octubre de 1997.

Ninguna de esas y otras denuncias hicieron mella en su prestigio y poder político, que sin embargo empezó a sentir golpes en su segundo mandato por sus constantes riñas con el Poder Judicial, con el que no ha tenido las mejores relaciones.

En 2009 salió a la luz el escándalo de las interceptaciones telefónicas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) a magistrados, políticos y periodistas, por el que fueron condenados a penas de prisión varios de sus subalternos.

En febrero del año siguiente sufrió un revés en la justicia cuando la Corte Constitucional desautorizó la celebración de un referéndum para decidir sobre una segunda reelección suya, lo que puso fin a sus aspiraciones de completar doce años en la Jefatura del Estado.

Pese a que los escándalos aumentaron en los últimos años de su Gobierno, entre ellos las denuncias de que hubo compra de votos de congresistas en 2006 para que se aprobara la enmienda constitucional que permitiría la reelección, y la de los "falsos positivos", como se conoce a las ejecuciones de civiles a manos de militares que los presentaban luego como guerrilleros muertos en combate, Uribe logró sortear todas las acusaciones sin mayor daño político.

Tanto es así que en las elecciones de 2010, a las que no pudo presentarse, logró que los colombianos eligieran presidente a su candidato, Juan Manuel Santos.

OPOSICIÓN FRONTAL AL ACUERDO DE PAZ

La elección de Santos fue un voto de confianza a la gestión de Uribe, aplaudido por su guerra sin cuartel contra las FARC, que le llevó a enfrentarse verbalmente incluso en escenarios internacionales con sus homólogos de entonces de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, choques que acabaron en ruptura de relaciones diplomáticas.

Sin embargo las cosas no salieron como pensaba y Santos, que al asumir la Presidencia exaltó a Uribe como "un hombre que brillará en la historia patria", que "devolvió a los colombianos la esperanza" y sentó las bases para un país próspero, empezó a distanciarse de su mentor a los pocos meses de asumir el poder.

La ruptura definitiva vino con la decisión de Santos de negociar un acuerdo de paz con las FARC, interpretada por el uribismo pura sangre como una traición a sus política de mano dura, lo que desembocó en la oposición frontal del caudillo a los diálogos de paz que tuvieron lugar en La Habana.

La ruptura con Santos lo llevó a fundar en 2013 un partido de oposición a su Gobierno, el Centro Democrático, que no tardó en cosechar sus primeros triunfos en las urnas.

A la cabeza de una lista cerrada de su partido Uribe fue elegido senador en 2014 con una votación histórica y repitió en 2018. En el intermedio, lideró la campaña por el "No" en el plebiscito que el 2 de octubre de 2016 le dio la espalda a al acuerdo de paz.

La última demostración de su fuerza política la dio en las elecciones presidenciales de 2018 en las que su pupilo en el Centro Democrático, Iván Duque, devolvió el poder al uribismo que hoy vive su hora más aciaga.