PIB cayó 18.7%% en el segundo trimestre de 2020

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Durante el segundo trimestre del año, la economía mexicana reportó una caída de -18.7% respecto al mismo periodo del año anterior, cifra ligeramente menor al -18.9% estimado inicialmente por el Inegi, con lo que se mantiene como una contracción histórica del Producto Interno Bruto (PIB).

Lo anterior significa que la capacidad de la economía para generar riqueza se redujo a los niveles que existían hace diez años, resultado del impacto del Covid-19, así como por el cierre de negocios y la suspensión de labores llevada a cabo para evitar más contagios.

De esta forma, la economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos a la baja, profundizando la recesión por la que empezaba a transitar el país aun antes de la emergencia sanitaria.

Por componentes, el PIB de las actividades industriales cayó 25.7% en el segundo trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, el del sector servicios se contrajo 16.2% y el de las agropecuarias 0.2%.

En su comparación trimestral, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de 17.1% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las industriales se redujo 23.4%, el de las actividades relacionadas con los servicios cayó 15.1% y el de las actividades agropecuarias disminuyó 2.0% en el segundo trimestre del año respecto al periodo inmediato anterior.

El fondo de la caída económica se habría alcanzado en mayo, toda vez que el Indicador Global de Actividad Económica (una especie de PIB mensual), ya registró un repunte de 8.9% en junio respecto al mes inmediato anterior.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


México continuará su desaceleración; crecerá apenas 1.5% en 2025: Banco Mundial

Guyana y Argentina crecerán más que México este año

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El Banco Mundial consideró que tras una “marcada desaceleración” que se registró el año pasado en México, para el 2025 la economía mexicana crecerá 1.5% y se espera una ligera recuperación para el 2026 con un pronóstico de 1.6%.

En este año México será de los países con menor nivel de crecimiento en Latinoamérica junto con Belice, Bolivia y Haití, todas estas economías tendrán un comportamiento económico por debajo del promedio de la región de 2.5% en el 2025 y de 2.6% de 2026.

Sin embargo, este pronóstico de crecimiento podría ser menor en función de que se materialicen los riesgos que hay en el entorno como la revisión del T-MEC y las deportaciones de mexicanos en Estados Unidos que significará reducción del envío de remesas.

De acuerdo con las Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial los riesgos que se enfrentan son las “restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios aún no está claro”.

En el documento se explicó que estiman que después del crecimiento económico de 3.3% del 2023 México cerró 2024 con una tasa de 1.7%; para luego bajar a 1.5% en el 2025 y lograr 1.6% en el 2026.

Guyana y Argentina crecerán más que México en 2025

El país de América Latina con mayor nivel de crecimiento en el 2025 será Guyana con 12.3%, seguido de Argentina 5%, República Dominicana 4.7%, Dominica 4.2%, así como Honduras y Paraguay con 3.6%. En tanto que los menores niveles de crecimiento se registrarán en Haití con 0.5%, Belice con 1.2%, Bolivia 1.5% y México 1.5%.

El economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, Indermit Gill, dijo que “los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años”. Foto: IStock

El economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, Indermit Gill, dijo que “los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años”. Foto: IStock

Prevén la expansión de la economía mundial un 2.7%

El Banco Mundial dijo que en el 2025 la economía mundial se expandirá en un promedio de 2.7% y en el 2026 terminará con el mismo porcentaje. Aunque para las economías en desarrollo el crecimiento se espera se mantenga en 4% durante los próximos dos años.

“Aun cuando la economía mundial se estabilice en los próximos dos años, se proyecta que las economías en desarrollo progresarán más lentamente para alcanzar los niveles de ingreso de las economías avanzadas”, expuso.

En el documento se explicó que “en los próximos dos años, las economías en desarrollo podrían enfrentar graves dificultades. La gran incertidumbre mundial relacionada con las políticas podría socavar la confianza de los inversionistas y limitar los flujos de financiamiento.

Lee también Regreso de Trump alterará trayectoria de la economía mundial: WEF; economistas no prevén cambios en política monetaria

“El aumento de las tensiones comerciales podría reducir el crecimiento mundial. La inflación persistente podría retrasar los recortes previstos de las tasas de interés. Sin embargo, la economía mundial también podría obtener mejores resultados de lo esperado, especialmente si sus principales motores, Estados Unidos y China, logran ganar impulso”, comentó el Banco Mundial.

Próximos 25 años serán difíciles para economías en desarrollo

El economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, Indermit Gill, dijo que “los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años”.

Agregó que "la mayoría de las fuerzas que antes favorecieron su auge ahora se han disipado. En su lugar, han surgido factores adversos desalentadores: elevadas cargas de la deuda, escaso crecimiento de la inversión y de la productividad, y aumento de los costos del cambio climático”.

Dijo que las economías en desarrollo necesitan un nuevo modelo estratégico que acelere la captación de inversión privada, profundice las relaciones comerciales y promueva el uso más eficiente del capital, el talento y la energía.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


No han surgido nuevas variantes tras fin del "cero Covid" en China

Se cree que dos subvariantes conocidas de ómicron han sido responsables de los repuntes en Pekín.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El análisis del genoma de 413 nuevas infecciones por Covid-19 en Pekín durante el período de tiempo en que China levantó sus políticas más estrictas de control de pandemias apunta a que todas fueron causadas por variantes existentes.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista The Lancet, en el que sus autores señalan que los resultados pueden considerarse "una instantánea" del estado actual de la pandemia en ese país.

"Dado el impacto que las variantes han tenido en el curso de la pandemia, era importante investigar si habían surgido otras nuevas tras los recientes cambios en las políticas de prevención y control de la Covid-19 en China", afirma el autor principal George Gao, del Instituto de Microbiología de la Academia China de las Ciencias.

El análisis sugiere que dos subvariantes conocidas de ómicron han sido las principales responsables del actual repunte en Pekín, y probablemente en China en su conjunto.

"Sin embargo, con la actual circulación a gran escala de la Covid-19 en China, es importante que sigamos vigilando de cerca la situación para que cualquier nueva variante que pueda surgir se detecte lo antes posible", resume el investigador.

Estudio y resultados

Para este trabajo, los autores analizaron muestras de Covid-19 detectadas en Pekín en 2022.

Así, de un total de 2 mil 881 secuencias de alta calidad incluidas en el estudio, se seleccionaron al azar 413, que se secuenciaron entre el 14 de noviembre -cuando empezaron a aumentar bruscamente las infecciones- y el 20 de diciembre de 2022. De ellas, 350 eran casos locales y 63 importados.

El análisis de las 413 secuencias reveló que todas ellas pertenecen a variantes de la Covid-19 existentes y conocidas.

La variante dominante en Pekín después del 14 de noviembre de 2022 fue la BF.7, responsable del 75.7 % de las infecciones locales. Otra subvariante de ómicron, BA5.2, fue responsable del 16.3 % de los casos locales.

Los casos importados durante el mismo período involucraron en su mayoría a variantes distintas de las dominantes en Pekín.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


PIB de México creció un 3 % en el año 2022

Este nivel de crecimiento está por debajo del aumento de 4.8 por ciento visto al cierre de 2021.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La economía de México creció 3.0 por ciento durante 2022, lo que implica una recuperación completa de la crisis del covid-19, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este nivel de crecimiento está por debajo del aumento de 4.8 por ciento visto al cierre de 2021, tras una contracción de 8.2 por ciento en 2020 a consecuencia de la crisis provocada por el covid-19, lo que representó una caída histórica del PIB.

El resultado reportado por el Inegi está en línea con lo esperado por la Secretaría de Hacienda, analistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantenían sus estimaciones entre 1.9 y 3.1 por ciento para el cierre del 2022.

Ayer, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, explicó que este crecimiento fue impulsado por incrementos casi en todos los sectores económicos, por altos niveles de empleo y por un crecimiento del consumo privado.

PIB avanza 0.4% en el cuarto trimestre

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB Trimestral (EOPIBT), en el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, muestran un aumento trimestral de 0.4 por ciento en términos reales, este aumento significó el peor resultado en los últimos cinco trimestres.

Así, a tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 por ciento; el de las secundarias, 0.4 por ciento y el de las terciarias, 0.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2022.

En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 por ciento en términos reales.

Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 por ciento en las actividades primarias, 3.6 por ciento en las terciarias y 3 por ciento en las secundarias.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 24 de febrero de 2023.



Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


México sostiene su crecimiento económico a 0,9% en el tercer trimestre

Compartir en:

El Pais,  Ciudad de México, Mexico, 

A pasos pequeños, pero constantes, la economía de México sigue mostrando avances. Debido a las exportaciones y a la recuperación de los sectores de servicios, así como de la agricultura, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró un crecimiento de 0,9% hasta septiembre de este año en comparación con el trimestre anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La economía de México suma así cuatro trimestres con crecimientos sostenidos, donde las actividades primarias, como la agricultura, ganadería y pesca, han mostrado un avance de 2,2% en términos reales. El sector terciario, que incluye a los servicios y el comercio, han registrado un alza de 1,1% en este periodo y finalmente las actividades secundarias, que incluyen la minería, electricidad, manufactura y la construcción, tuvieron una expansión más moderada, alcanzando el 0,6%.

La esperanza ha llegado a la economía con la apertura de las actividades tras la larga pausa provocada por la pandemia de la covid-19. El comercio y los servicios muestran un avance a tasa anual de 4,5%, siendo las más dinámicas y las que más han impulsado el crecimiento en lo que va del año.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, señala que el dato revisado del PIB en el tercer trimestre confirma que ya se tiene una recuperación completa en México respecto al 2019, pero comparado con las cifras de 2018 aún se tiene un rezago de 0,27%. “La recuperación económica de México ha estado apoyada en las exportaciones”, detalla la especialista.

Los analistas financieros siguen siendo optimistas, al estimar que el PIB de México tendrá un crecimiento de entre 1,8 y 2,4% al finalizar 2022.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


En peligro 2.5 del producto interno bruto Estatal por tramo de la muerte

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Ante la peor crisis de logística para el sector primario representado por el Consejo Agrícola de Baja California, derivado de los tiempos de espera en las dos direcciones para cruzar el tramo de la muerte, Walberto Solorio Meza, presidente del organismo informó que tanto el ejido como los empresarios, se reunieron con los tres niveles de gobierno. 

Explicó que se plantearon diversas alternativas, una la ruta alterna que empezó a funcionar desde el sábado, pero que ha sido ineficiente, de acuerdo a múltiples usuarios frecuentes del tramo, otra será habilitar un tercer carril de 500 metros a un costado del puente de San Carlos, punto que genera la gran crisis, pero que tiene que gestionarse con particulares, porque los terrenos tienen dueño, dijo.

Solorio Meza indicó que, durante el fin de semana, las autoridades establecerían comunicación con los dueños de la tierra colindantes a la zona de crisis, para solicitarle la autorización del uso de su tierra durante el periodo de construcción y rehabilitación del tramo referido.

“Además, tiene que haber un esfuerzo muy bien organizado y perfectamente bien estudiado por parte de la autoridad municipal, para que a través de tránsito, hayan dispuestos oficiales a lo largo de toda la zona de crisis que permitan una fluidez más dinámica” afirmó. 

PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD

Solorio Meza recordó que durante los primeros 7 días de la crisis que inició la semana pasada, se perdieron más de 7 millones de dólares por parte de productores agremiados al Consejo Agrícola de Baja California.

“Estos son más de 140 millones de pesos que tendrán que absorber las empresas y que lastimarán tanto las proyecciones anuales, como los proyectos que ya estaban definidos, sin contar, los problemas que ha generado en la relación comercial binacional, al no ser un destino con certeza para invertir” expresó.

Los tres niveles de gobierno, dijo, deben entender que el sector primario de la agricultura representa el 2.5 por ciento del producto interno bruto estatal, que generamos cientos de miles de empleos, divisas y empresas, que le dan vida a una parte sustancial del desarrollo social de Baja California y entre todos, tenemos que cuidarlo.

Puntualizó que el lunes habrá otra reunión para determinar si se podrá establecer el carril de 500 metros junto al puente San Carlos, de lo contrario, definir un camino que reduzca los tiempos y permita que está situación no crezca, menos en el marco del fin de semana del 4 de julio, que atraerá, como de manera histórica sucede, a miles de visitantes de diversos puntos de la región.


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
100 min
6 puertas
10 min
Ready lane 6 puertas
100 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
130 min
14 puertas
70 min
Ready lane 11 puertas
100 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 9 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
60 min
4 puertas
5 min
Ready lane 3 puertas
50 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
75 min
3 puertas
45 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
45 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
90 min
3 puertas
3 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 25/04/2025 6:00 PM
Nacional
Notas más visitadas