México busca conquistar la Luna: Preparan misión de colonización futura

Compartir en:

Ciudad de México, Mexico, 

La conquista del espacio es el futuro para muchos países y México no quiere quedarse fuera de esta carrera espacial. La agencia espacial nacional ya está buscando ir a la Luna y espera lanzar tecnología para la extracción de recursos.

“Yo diría que en unos 10 años ya podríamos tener asentamientos humanos en la Luna: con algunas personas trabajando y haciendo experimentos. Si lo que queremos es tener ciudades, aunque sea una pequeña de unos 50,000 habitantes yo diría que el reto es enorme y tal vez en unos 50 años podría suceder eso”, explica Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinador general de Formación de Capital Humano en la Agencia Espacial Mexicana (AEM) a Forbes.

Por lo mismo, la agencia está desarrollando un proyecto piloto de desarrollo de tecnologías avanzadas para recopilar, procesar y utilizar recursos espaciales que hagan sostenibles las misiones en la Luna. Para ello, se está uniendo con Airbus y Dereum Labs.

¿Qué planea México?

Cada empresa estará trabajando en algunos puntos en específico.

“Se trata de aprovechar los recursos que hay en la Luna para propiciar la eventual colonización de la Luna y desarrollar asentamientos humanos, evitar llevar recursos necesarios para desarrollar las actividades y propiciar la vida humana desde la tierra. El proyecto comenzará con el desarrollo de un sistema que se dedique a aprovechar recursos lunares como el regolito lunar para apoyar los asentimientos lunares puros, de manera que se tenga una infraestructura sustentable”, señaló Duarte Muñoz.

“Para colonizar la Luna se necesita lo que estamos empezando a hacer: explotar los recursos lunares para sostener las actividades de los humanos en la Tierra, como encontrar aire, oxígeno, generar combustible, cultivar alimentos, desarrollar material de combustión porque una colonización de la Luna no podría depender tanto de la Tierra”, consideró Víctor de la Vela, Head of Latin America en Airbus Defence and Space.

El coordinador de la AEM finalizó señalando que el proyecto piloto de la agencia, Airbus y Dereum, durará tres años para afinar los detalles tecnológicos, posteriormente, comenzarán a hacer las pruebas para crear un ecosistema en México y así llevarlo a dicho espacio lunar.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


La NASA lanza un satélite con la misión de detectar agua en la Luna

Compartir en:

Reuters,  Estados Unidos, Florida, Orlando, 

Un satélite de la NASA del tamaño de un lavadora fue lanzado al espacio desde Florida el miércoles para identificar dónde permanece el agua —un recurso precioso para las misiones lunares— en la superficie de la Luna, en lugares como los cráteres permanentemente ensombrecidos de sus polos.

Un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral transportando el orbitador Lunar Trailblazer de la NASA. La nave espacial Lunar Trailblazer fue construida por la división espacial de Lockheed Martin LMT.N. El satélite era una carga útil secundaria a bordo del cohete, siendo la carga útil principal una misión de aterrizaje lunar dirigida por Intuitive Machines LUNR.O.

La superficie lunar suele considerarse árida, pero mediciones anteriores han revelado la presencia de agua, incluso en los lugares más cálidos iluminados por el sol. En los lugares fríos y permanentemente sombreados de los polos lunares se ha planteado desde hace tiempo la hipótesis de que podría haber cantidades significativas de hielo de agua.

Lunar Trailblazer, que pesa unos 200 kilos y mide unos 3,5 metros de ancho cuando sus paneles solares están completamente desplegados, se envía para encontrar y cartografiar esta agua en la superficie lunar.

Para la futura exploración de la Luna, incluidas las posibles bases lunares a largo plazo dotadas de astronautas, el agua lunar sería de vital importancia porque podría procesarse no sólo como suministro de agua potable, sino también para obtener oxígeno respirable y combustible de hidrógeno para cohetes.

El fondo de cientos de cráteres del polo sur de la Luna, por ejemplo, está permanentemente a la sombra y puede contener placas de hielo. También puede haber agua encerrada en rocas rotas y polvo de la superficie lunar.

Está previsto que Lunar Trailblazer realice una serie de sobrevuelos lunares y órbitas en bucle durante varios meses para posicionarse y cartografiar la superficie en detalle. Finalmente, orbitará a una altitud aproximada de 100 km y recogerá imágenes de alta resolución de determinadas zonas para determinar la forma, distribución y abundancia del agua y comprender mejor el ciclo del agua lunar.

"Vemos cantidades minúsculas de agua en las partes de la Luna iluminadas por el sol, lo cual es un misterio", afirma la científica planetaria Bethany Ehlmann, investigadora principal de la misión y directora del Instituto Keck de Estudios Espaciales de Caltech.

Sin embargo, Ehlmann añadió: "El aspecto más interesante para muchos es la gran cantidad de hielo que puede haber en las regiones permanentemente sombreadas de los polos lunares. Lunar Trailblazer se asomará al interior para ver cuánto hay en la superficie"

Estos lugares podrían servir de recurso para los exploradores lunares en el futuro.

"Comprender por dónde conduciría un 'rover' o caminaría un astronauta para examinar los depósitos con fines científicos y para el futuro uso de los recursos beneficiará a todas las futuras misiones alunizadoras", dijo Ehlmann.

Se cree que el agua lunar procede de varias fuentes potenciales. Una posibilidad es que el viento solar —partículas cargadas procedentes del Sol— reaccione con los minerales lunares para crear agua. Otra fuente podrían ser los cometas o meteoritos, que podrían haber llevado agua a la Luna durante miles de millones de años. La cantidad exacta de agua lunar sigue siendo incierta, pero es potencialmente de cientos de millones de toneladas.

"Además de para la exploración humana, el agua lunar es también muy interesante desde el punto de vista científico. La Luna ha estado orbitando cerca de la Tierra casi desde la formación de la propia Tierra. Así que comprender el origen del agua lunar podría ayudarnos a comprender el origen del agua en la Tierra", dijo Warren.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


SRE: Acuerdo México-Rusia "no contempla acciones con el sistema Glonass"

Compartir en:

El Heraldo de México,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mediante su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana, firmó un acuerdo entre el Gobierno de México y el de la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultaterrestre para fines pacíficos.

En ese sentido, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se pronunció este sábado acerca del mismo al afirmar que "no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano".

El acuerdo se realizó con el objetivo de establecer y desarrollar una cooperación "equitativa y mutuamente benéfica entre los Estados de las partes, en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos", informó la Agencia Espacial mexicana en un comunicado.

SRE se pronuncia ante acuerdo

En el informe se detalló que el acuerdo establece "la base jurídica y organizativa para la cooperación entre la Federación de Rusia y los Estados Unidos Mexicanos en la exploración y uso del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica de la tecnología espacial y las tecnologías espaciales con fines pacíficos", reza el documento.

Este convenio se encuentra en proceso para su entrada en vigor, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta), la firma del presidente de Rusia y, finalmente, su publicación oficial.

La Cancillería enfatizó en que el acuerdo México-Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre tiene "fines pacíficos".

El convenio se suma a los acuerdos interinstitucionales entre agencias espaciales ya suscritos por nuestro país, entre los cuales se encuentran las agencias espaciales de Argentina (CONAE), Estados Unidos de América (NASA), Hungría, Italia (ASI),Ucrania y Venezuela (ABAE). Actualmente están en proceso de negociación acuerdos con Japón, China y la Agencia Espacial Europea.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


La última superluna del año llega en agosto, ¿Cuándo verla?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Este jueves, 11 de agosto, no te puedes perder la Luna llena de agosto, pues no sólo representará a la fase lunar más imponente del mes, sino que se tratará de la última superluna del año, denominada como "Luna de Esturión". ¿Cuándo verla?

Comienza la cuenta regresiva para despedirnos del 2022 y con ella también somos testigos de varios fenómenos astronómicos que ocurrirán por última ocasión en el año, uno de ellos será la Luna de agosto. A lo largo de este año, tuvieron lugar cuatro superlunas, siendo la de mayo la primera que pudimos apreciar, pero por qué adoptan este nombre.

¿Por qué se le llaman Superlunas?

De acuerdo con "Almanac", las superlunas, denominadas de esta manera por la NASA desde 1979, son llamadas así sólo en las ocasiones en que la Luna llena se acerca a la Tierra a la distancia más próxima posible -a esta cercanía se le conoce científicamente como "perigeo"-, por eso las superlunas no se efectúan mes con mes y sólo tienen lugar de vez en cuando. Esto se debe a que a la órbita de nuestro planeta no es un círculo perfecto y se asemeja más a una forma elíptica, es por eso que hay momentos en que se encuentra más cerca al satélite natural, como si se inclinara hacia ella.

Como las superlunas se encuentran más cerca de la Tierra, la apariencia que adoptan para las personas que la observamos desde la superficie terrestre es más grande y más brillante que la de una Luna llena común.

¿Por qué se llama Luna de Esturión?

Los nombres con que se identifica la Luna llena de cada mes provienen de costumbres nativas de Estados Unidos, y aunque su significado se descontextualiza, cuando son referidas bajo esos títulos en otras regiones, siguen denominándose de esa manera. En este caso, la Luna de agosto adoptó este nombre porque durante el octavo mes del año, en el lago Champlain, ubicando entre los territorios de EU y Canadá, se realizaban las cazas más exitosas de esturiones, una especie de pez denominado como "fósil viviente", ya que ha sobrevivido por más de 135 años, pero ahora corre el peligro de extinguirse en 19 de 20 estados donde es endémico, por eso mismo tiene un aspecto "prehistórico".

Pero aunque este es el nombre con el que le conoce mejor, a lo largo de años, se le han acuñado otros términos a la Luna llena de este mes, como Luna de maíz, Luna de cosecha, pues es una de las mejores épocas, en el norte de América, para recolectar los cultivos maduros.

¿Cuál es la mejor hora para observar la superluna de agosto?

El próximo jueves, la superluna de agosto comenzará a las 20:36 horas y alcanzará su máxima magnitud, acercándose lo más posible a nuestro planeta, el día 12. Para apreciar su avistamiento no necesitarás de ningún objeto, con la mirada será más que suficiente para capturar una de las secuencias más impresionantes de la Luna a lo largo del mes, luego de haber sido antecedida por la Luna creciente, presente desde el 5 de agosto. La Luna llena de este mes dará pasó a la Luna menguante a partir del 19 de agosto a las 23:36 horas. 


La Tierra rompe récord: registran el día más corto de la historia

La Tierra rompió un nuevo récord luego de que se registrara por medio de relojes el día más corto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El pasado 29 de junio de este año, la Tierra rompió un nuevo récord, luego de que se registrara por medio de relojes automáticos el día más corto de la historia.

De acuerdo con el portal Timeanddate, el miércoles 29, la Tierra completó una vuelta en 1.59 milisegundos en menos de 24 horas del tiempo estándar.

Anteriormente, en el 2020, la Tierra habría alcanzado sus 28 días más cortos desde que iniciaron las mediciones diarias en la década de 1960.

Fue hasta este año que se registraron los días más rápidos, el 19 de julio que se tuvo el reporte de una rotación de 1.47 milisegundos menos respecto al tiempo habitual, mientras que una semana después -el 26 de julio- la Tierra casi volvió a batir su récord con una vuelta de 1.50 milisegundos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Erupción volcánica de Tonga también afectó al espacio: NASA

“El volcán creó una de las mayores perturbaciones en el espacio que hemos visto en la era moderna”

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El 15 de enero, el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai surgió una de sus erupciones más intensas, al producir un choque de ondas atmosféricas y tsunamis que tuvieron gran repercusión en distintas partes del mundo, pero la Tierra no fue la única afectada. Científicos de la NASA descubrieron que los efectos del volcán también alcanzaron al espacio, que se vio envuelto en una serie de vertiginosos vientos huracanados y corrientes eléctricas.

El impacto de esta erupción volcánica fue tal que, en su momento, la BBC expresó que el fenómeno había alcanzado una magnitud mayor que la bomba atómica que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. En esos instantes, la NASA notificó que una de las secuelas más graves fue la desaparición de isla volcánica Nuku'alofa, ubicada al norte de Tonga.

Técnicos de la agencia espacial estadounidense identificaron, a través de los satélites Swarm de la ESA, el modo en que la erupción de Tonga alcanzó la ionosfera, que es la parte de la la atmósfera que rebasa los límites de Tierra, es decir, la capa en el borde del espacio.

“El volcán creó una de las mayores perturbaciones en el espacio que hemos visto en la era moderna”, dijo Brian Harding, físico de la Universidad de California, Berkeley, que forma parte de las investigaciones de la NASA- "Nos está permitiendo probar la conexión poco conocida entre la atmósfera inferior y el espacio".

Estos estudios forman parte de la misión "Ionosphere Connection Explorer" (ICON) que, desde 2019, rastrea la interacción entre nuestro planeta y el impacto que este tiene con el clima espacial.

Los nuevos descubrimientos cambian por completo la perspectiva que se tenía con respecto a los efectos secundarios que la Tierra producía al espacio, ya que antes se pensaba que únicamente el Sol influía en el clima en el borde de la ionosfera. Visión que cambió dramáticamente cuando en enero de 2022, identificaron perturbaciones terrestres en la ionosfera, provocadas por el volcán del Pacífico Sur.

"Estos resultados son una mirada emocionante a cómo los eventos en la Tierra pueden afectar el clima en el espacio, además del clima espacial que afecta a la Tierra", dijo Jim Spann, líder de clima espacial de la División de Heliofísica de la NASA.

¿Qué consecuencias tuvo la erupción de Tonga en el espacio?

Cuando el volcán entró en erupción, explicó la NASA, lanzó -con dirección al cielo- una columna gigante de gases, vapor de agua y polvo. La explosión también creó grandes perturbaciones de presión en la atmósfera, lo que provocó fuertes vientos. Cuando estos comenzaron a expandirse hacia las atmosféricas más delgadas, los vientos aumentaron su velocidad. Al llegar a la ionosfera y al borde del espacio, ICON registró velocidades de viento de hasta 450 milla por hora (mph), "lo que los convirtió en los vientos más fuertes por debajo de las 120 millas de altitud medidos por la misión desde su lanzamiento", explicó la agencia.

Esto, además, provocó que la ionosfera desarrollará un electrochorro ecuatorial de gran potencia (aumentó cinco veces su magnitud máxima normal), que viajó por el lado oeste del espacio: “Es muy sorprendente ver que el electrochorro se revierte en gran medida por algo que sucedió en la superficie de la Tierra”, dijo Joanne Wu, física de la Universidad de California, Berkeley, y coautora del nuevo estudio. "Esto es algo que solo hemos visto anteriormente con fuertes tormentas geomagnéticas, que son una forma de clima en el espacio causada por partículas y radiación del Sol".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
30 min
6 puertas
10 min
Ready lane 6 puertas
20 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 3 puertas
10 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
100 min
17 puertas
40 min
Ready lane 12 puertas
90 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 11 puertas
20 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
5 min
3 puertas
5 min
Ready lane 4 puertas
5 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
50 min
3 puertas
40 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
40 min
Sentri lane 3 puertas
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
60 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 28/04/2025 9:01 AM
Nacional
Notas más visitadas