La silenciosa expansión del Cártel Jalisco en Guatemala

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Todo comenzó con un video publicado en las redes sociales en septiembre pasado, en el que hombres fuertemente armados, con marcado acento mexicano, expresaban lealtad al CJNG y acusaban a la policía guatemalteca de robar un cargamento de drogas.

“Ya vamos por ustedes”, decía el sujeto enmascarado que grabó el video, el cual estaba dirigido a la policía. “Tienen 24 horas para devolver las cosas”.

Aquello hizo encender las alarmas. ¿Estaba el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha dejado una estela de violencia en todo México, haciendo incursiones en Guatemala?

Leer también: "Mamá, están ofreciéndote 600 camellos por mí": joven cuenta la "propuesta" que recibió de viaje por Israel

Unos meses más tarde salió a la luz una investigación que vinculaba al CJNG con las redes de narcotráfico guatemaltecas y agentes del ejército. Y en marzo de este año, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalaba que un clan de drogas guatemalteco traficaba cocaína, heroína y metanfetamina a Estados Unidos utilizando el CJNG.

Durante décadas, los grupos más poderosos de México, como el Cartel del Golfo, el Cartel de Sinaloa y Los Zetas, se han asociado con redes de tráfico guatemaltecas para garantizar un suministro constante de cocaína desde Centroamérica. Sin embargo, los informes de la participación del CJNG son recientes y preocupantes. El grupo es uno de los carteles más sanguinarios de México, y Guatemala aún recuerda la traumática época en que Los Zetas irrumpieron en el país a fines de la década de 2000 y principios de la década de 2010, masacrando a traficantes rivales, policías y civiles en su búsqueda de nuevos territorios.

Pero la estrategia del CJNG parece ser diferente: el grupo no ha creado una célula armada permanente en Guatemala, ni ha hecho una rápida expansión violenta allí, como en su momento lo hicieron Los Zetas.

Por el contrario, las investigaciones e informes de inteligencia preliminares indican que el CJNG está estableciendo asociaciones con redes de drogas en Guatemala, activas en la costa del Pacífico y la frontera occidental con México, que reciben cargamentos de cocaína de Colombia y Venezuela y se los entregan al cartel.

No hay una célula permanente, sino vínculos con clanes de narcotraficantes guatemaltecos

Las autoridades guatemaltecas detectaron por primera vez la presencia del CJNG en 2019, durante una investigación sobre el tráfico aéreo de cocaína que permitió descubrir conexiones entre el cartel y los traficantes de drogas locales.

Durante dicha operación, denominada Triángulo Criminal, los fiscales interceptaron llamadas telefónicas entre miembros de una red de drogas en la costa Pacífica de Guatemala y un ciudadano mexicano que las autoridades creen que trabajaba para el CJNG, según cuenta Alan Ajiatas, subdirector de la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del Ministerio Público de Guatemala.

“Presumimos que es del Cartel de Jalisco Nueva Generación”, afirma Ajiatas, quien agrega que el individuo era el único presunto miembro del CJNG con posibles vínculos con grupos narcotraficantes guatemaltecos detectados durante la investigación, que surgió después de una serie de allanamientos en Guatemala a fines de 2021. La investigación halló que el sospechoso estaba operando en México y no dentro de territorio guatemalteco.

“[El CJNG] probablemente está designando a personas encargadas de administrar ciertos sectores”, afirma Ajiatas. Y esta estrategia no se limita al Pacífico guatemalteco.

Durante una investigación antinarcóticos separada, que comenzó en 2021, el Ministerio Público identificó a otro presunto narcotraficante mexicano que trabajaba con una red de tráfico de cocaína en la provincia norteña de Petén, una vasta región selvática en la frontera con México utilizada durante mucho tiempo para traficar cocaína hacia el norte. Esta vez, las autoridades confirmaron que el traficante era un miembro del CJNG que podría estar moviéndose entre los dos países, según dijo Ajiatas en comunicación con InSight Crime. “Probablemente ahí [en Petén] es donde está también la influencia del CJNG”, afirma.

El gobierno de Estados Unidos, que a menudo se asocia con Guatemala en investigaciones antinarcóticos, también está alerta ante la presencia del cartel allí.

Un funcionario del Departamento de Estado le dijo a InSight Crime mediante correo electrónico que la información de Guatemala “indica que recientemente el CJNG ha comenzado a tener presencia física” en Petén y Huehuetenango.

Parece que la actividad del cartel en Huehuetenango, un departamento de Guatemala en la frontera noroeste con México, consiste en la asociación con una red de tráfico de drogas conocida como Los Huistas, uno de los clanes más antiguos del país, que por décadas se ha asociado con grupos mexicanos.

El mismo funcionario del Departamento de Estado le dijo a InSight Crime que los principales miembros de Los Huistas se han coordinado con miembros del CJNG en la Ciudad de México para organizar envíos de drogas desde Guatemala y pasarlas a través de México.

Ajiatas dice que las investigaciones conjuntas entre el Ministerio Público de Guatemala y las autoridades estadounidenses revelaron vínculos entre el CJNG y Los Huistas. Agrega que la dinámica es similar a la relación del cartel con grupos en la costa del Pacífico y en Petén, dado que el CJNG está en la búsqueda de socios a nivel local.

Leer también: VIDEO. Mujer ataca a acosador que intentó ponerle la mano en el muslo y se hace viral

El ejército: ‘una conexión terciaria’

Tres años después del inicio de la investigación del Triángulo Criminal, en diciembre de 2021, el Ministerio Público de Guatemala llevó a cabo más de 30 allanamientos en seis departamentos, arrestando a más de una docena de presuntos traficantes implicados en la investigación.

Entre los arrestados se encontraban tres funcionarios del ejército del país, sospechosos de entregar inteligencia militar para facilitar el tráfico de drogas y ralentizar las operaciones del Estado en la interceptación de narcovuelos. Desde entonces, el Ministerio Público acusó formalmente a los funcionarios de asociación delictiva, tráfico y almacenamiento ilícito y de revelación de secretos.

Dichos arrestos llevaron a preguntarse si los planes de expansión del CJNG incluían el reclutamiento de las fuerzas de seguridad de Guatemala, como en su momento lo hicieron Los Zetas. Estos últimos reclutaron a militares retirados e implementaron un amplio esquema de sobornos con el fin de conseguir informantes de la policía, como parte de una campaña que buscaba usurpar territorio de las redes de drogas guatemaltecas a fines de la década de 2000.

Pero en el caso del CJNG, no hubo conexión directa entre el cartel y ninguno de los agentes del ejército arrestados, como señala Ajiatas. Más bien, dos de los funcionarios trabajaron para la red de tráfico de la costa del Pacífico investigada en el caso Triángulo Criminal, y ese grupo estaba vinculado con el ciudadano mexicano que los fiscales antinarcóticos relacionan con el CJNG.

“Es una conexión terciaria”, afirma Ajiatas.

‘Menos visibles’ que Los Zetas

A mediados de 2021, se presentaron enfrentamientos armados en varios pueblos y en las carreteras a ambos lados de la frontera entre Guatemala y México, donde fueron incendiados varios vehículos. Dichas acciones prendieron las alarmas sobre posibles guerras territoriales entre grupos narcotraficantes.

Semanas después apareció el video de autoproclamados miembros del CJNG, en los que amenazaban a la policía guatemalteca y afirmaban que habían “limpiado” uno de los pueblos guatemaltecos afectados por el conflicto: La Mesilla, ubicado en Huehuetenango. El tono del video recordaba los aciagos días de Los Zetas.

Los Zetas surgieron a fines de la década de 1990, primero como el brazo armado del Cartel del Golfo y luego como grupo independiente. Fundado por exsoldados, el grupo era conocido por sus exhibiciones de violencia, como decapitaciones y torturas que dejaban grabadas en video. Cuando Los Zetas llegaron a Guatemala en la década de 2000, llegaron “con un fuerte componente de elementos mexicanos y empezaron a tener enfrentamientos armados con narcotraficantes locales”, como dijo Carlos Menocal, exministro del Interior del país (2010-2012), a InSight Crime.

Los Zetas fueron tras algunos de los grupos más conocidos de Guatemala, incluidos clanes familiares como Los Leones, cuyo líder fue asesinado por Los Zetas durante un ataque con rifles de asalto y granadas propulsadas por cohetes. El cartel mexicano también trató de desplazar a Los Huistas, pero fracasó dado que el grupo de Huehuetenango repeló un intento de ataque de sicarios de Los Zetas en 2008.

Los Zetas también atacaron a civiles, e incluso masacraron a un grupo de trabajadores agrícolas en una granja en Petén, a muchos de los cuales decapitaron y usaron las partes mutiladas para enviar un mensaje al dueño de la hacienda, quien supuestamente le había robado drogas al grupo.

Durante las operaciones orientadas a frenar la influencia del grupo a principios de la década de 2010, las autoridades guatemaltecas incautaron unas 1,5 toneladas de cocaína, así como ametralladoras, rifles de asalto y bazucas del grupo, e identificaron una larga lista de policías y militares en la nómina de la organización, según Menocal.

“Empezaron a tener gestos de violencia más fuertes que ninguna otra organización de narcotraficantes había cometido”, apunta Menocal.

El CJNG parece estar tomando un camino diferente. Tal como están las cosas, los fiscales guatemaltecos creen que el cartel está operando de manera discreta y no planea replicar las bárbaras incursiones de Los Zetas.

Ajiatas le dijo a InSight Crime que, en todas sus investigaciones actuales, los fiscales antinarcóticos no han detectado conflictos entre grupos narcotraficantes mexicanos y guatemaltecos.

El mismo funcionario del Departamento de Estado también le dijo a InSight Crime que no ha habido informes confirmados de guerras territoriales en Guatemala o en la frontera del país con México relacionadas con el CJNG.

Hay además pocos indicios de que el CJNG posea la misma capacidad física u operativa que alguna vez tuvieron Los Zetas en Guatemala, o que el grupo quiera arrebatarles territorio a los clanes de la droga guatemaltecos.

Esto tiene cierta lógica. Un conflicto abierto iría en contra del objetivo del CJNG de conseguir nuevos socios en Guatemala. Las sangrientas guerras territoriales llaman mucho la atención, y en México el CJNG ya está involucrado en docenas de disputas, incluso con grupos fuertemente armados como el Cartel de Sinaloa y Cárteles Unidos.

Buscar alianzas en lugar de conflictos con clanes como Los Huistas, grupo que domina el narcotráfico en Huehuetenango y cuenta con una extensa red de influencia en la política, no solo le otorga al cartel acceso a las rutas de la droga, sino que además puede proporcionar valiosas conexiones con las autoridades.

En el caso de Los Zetas, las sangrientas campañas del grupo finalmente provocaron una fuerte respuesta de las autoridades guatemaltecas, que hicieron que el cartel regresara a México. Si el CJNG tiene planes a largo plazo en Guatemala, quizá prefiera mantenerse bajo el radar.

“No están siendo tan visibles”, afirma Ajiatas.




Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


FGR ya tomó posesión del rancho Izaguirre, informa Gertz Manero

El fiscal señaló que lograron tomar el predio en Teuchitlán tras la detención de 'El Lastra'.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Este martes, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que la institución a su cargo ya tomó posesión del rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, el cual funcionaba como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación - según el gabinete de seguridad -.

Gertz Manero explicó que después de que el Ministerio Público Federal inició una carpeta de investigación por el delito de delincuencia organizada contra José Gregorio Lastra Hermida, alias El Lastra, - presunto reclutador del CJNG -, quien fue procesado, la FGR pudo tomar posesión de inmueble, al haber una acción de carácter federal.

“El Ejército mexicano y la Secretaría de Seguridad logró detener a El Lastra, esto fue la semana pasada, y en un plazo verdaderamente perentorio, porque es un plazo constitucional, logramos, con los datos que ellos nos dieron, obtener y abrir una carpeta por delincuencia organizada.

“Eso es una carpeta de carácter federal, también logramos que el juez de control ya le dictara la formal prisión a este individuo, se encuentra en una cárcel de alta seguridad y al tener ya una acción de carácter federal como la que ya tenemos, la madrugada del día de hoy, la Fiscalía General de la República, el Ministerio Público Federal, la Policía Federal Ministerial y los peritos, tomamos posesión de lugar”, destacó.

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el titular de la FGR detalló que el Ministerio Público Federal no había podido tomar posesión, porque la indagatoria estaba a cargo de la Fiscalía de Jalisco.

“Ya en este momento es un asunto de carácter federal, está ocupado ese sitio por las autoridades federales y están para determinar la realidad de lo que hay ahí.

“Nosotros y eso lo habíamos estado tratando inclusive antes de esto de El Lastra para que la fiscalía local nos haga entrega de toda esa documentación de todos los los bienes, todas estas prendas… y lo que haya avanzado en estos seis meses y los asuntos de carácter pericial, para determinar qué tipo de actividades hubo ahí”, agregó.

'El Lastra', líder del CJNG y responsable del adiestramiento

Un juez federal vinculó a proceso a José Gregorio Lastra Armida, El Lastra, quien fue señalado por el gabinete de seguridad de ser presunto jefe de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la cual es responsable del reclutamiento y adiestramiento de personas en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, y en otros predios de la citada localidad.

Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, impuso como medida cautelar la prisión preventiva, por lo que El Lastra quedará interno en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

El juzgador dio un plazo de tres meses para que la defensa del imputado y a la Fiscalía General de la República (FGR) lleven a cabo su investigación complementaria.

En la audiencia, el agente del Ministerio Público Federal imputó a Gregorio Lastra por su probable responsabilidad en delitos contra la salud, en la modalidad de posesión con fines de comercio y portación de arma de fuego de uso exclusivo, con la agravante por haber sido servidor público.

Según las autoridades federales, Lastra Hermida es una persona cercana a Gonzalo Mendoza Gaytán, El Sapo, identificado como líder regional del cártel en Jalisco, y dirigente de un grupo de sicarios identificados como Grupo Élite Delictivo de Reacción Inmediata (Geddri).

Se presume que, de mayo de 2024 hasta marzo del presente año, Lastra Hermida adiestró a cientos de personas para el cártel, en un predio ubicado en la comunidad La Estanzuela, conocido como rancho Izaguirre y el segundo localizado en la localidad El Amarillo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Detienen en CDMX a miembro del CJNG relacionado con el rancho Izaguirre

José Gregorio “N” fue detenido en la alcaldía Cuajimalpa

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Autoridades federales reportaron la detención de José Gregorio “N”, alías "Lastra", líder de una célula delictiva, relacionado con el caso Teuchitlán y responsable del reclutamiento y adiestramiento de personas para el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con fuentes del gobierno federal, el sujeto está relacionado con el rancho Izaguirre, y el lunes se dará a conocer más información sobre la detención y su relación con el caso. El "Lastra" fue detenido en la Ciudad de México.

Durante el operativo en la capital mexicana también fue detenida una mujer de 43 años que lo acompañaba; ambos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, que determinará su situación legal.

Tras seguimiento de líneas de investigación y análisis de gabinete durante meses, agentes de seguridad identificaron a uno de los operadores del grupo criminal con presencia en el estado y que presuntamente se dedica al reclutamiento de personas para ser llevados campos de adiestramiento.

Se le señala de haber participado en diversas operaciones de adiestramiento para el cártel, por lo que era objetivo prioritario de autoridades federales.

A José Gregorio “N” se le vigiló en el estado de Jalisco, donde se tuvo conocimiento de que se desplazaría a la Ciudad de México por lo que se implementó un dispositivo de seguridad en la alcaldía Cuajimalpa donde se logró su detención.

En la acción participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reportó en redes sociales que la detención de "Lastra" fue resultado de investigaciones de gabinete y de campo desarrolladas desde hace meses.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias

.

Colectivo desmienten a la FGR sobre crematorios clandestinos en Rancho Izaguirre

El colectivo insistió en que no cesarán hasta que se conozca la verdad y se haga justicia.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Jalisco, Guadalajara, 

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco respondió con videos en redes sociales a los señalamientos de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre la falta de evidencia en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron hallados restos calcinados.

“No es un montaje, no es una invención”

A través de un video publicado en Facebook, el colectivo afirmó que lo encontrado en el Rancho Izaguirre son crematorios clandestinos, utilizados para calcinar cuerpos humanos, y no hornos comunes como lo sugirió la FGR.

“La evidencia es clara y contundente. Estos crematorios tienen una base de ladrillo y piedra que se alcanza a ver, y durante estos 16 días desde el hallazgo hemos recuperado cubetas llenas de huesos y restos óseos calcinados”, señalaron.

Exigen que se tome en cuenta la evidencia

Guerreros Buscadores de Jalisco pidió que la FGR tome en cuenta los videos como prueba de cómo fueron localizados los restos, y enfatizaron que el lugar tenía mucho tiempo operando, por lo que también etiquetaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para solicitar su intervención.

La postura de la FGR

Durante la primera conferencia sobre los hallazgos en el rancho, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, señaló que aún no existen dictámenes físicos ni químicos que confirmen que el lugar era utilizado como crematorio.

“No contamos con análisis periciales definitivos que establezcan la antigüedad o la identidad de los restos encontrados, ni tampoco análisis que confirmen la existencia de actividades crematorias sometidas a temperaturas entre 800 y 1,200 grados centígrados”, explicó Gertz Manero.

El fiscal agregó que seis meses después del hallazgo, los servicios periciales del estado de Jalisco no cuentan con resultados concluyentes sobre la operación del sitio ni su relación con actividades del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Colectivo exige justicia para las víctimas

El colectivo insistió en que no cesarán hasta que se conozca la verdad y se haga justicia por las víctimas. Aseguraron que continuarán documentando y denunciando las irregularidades del caso para evitar que los hallazgos sean minimizados o ignorados.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Investigan a alcaldesa en Michoacán por agradecimiento a 'El Mencho'

Compartir en:

Milenio,  Mexico, Michoacán de Ocampo, Coalcomán, 

La Fiscalía General de la República (FGR), informó que investiga a la presidenta municipal Anavel Ávila Castrejón y otros funcionarios del municipio de Coalcomán, Michoacán por presuntos vínculos con el crimen organizado.

La institución aseveró que abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades.

Esto, luego de difundirse en redes sociales un video en el que el ayuntamiento de Coalcomán agradece a Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) la entrega de juguetes en dicho municipio.

Y en este sentido, la FGR dijo que agentes del Ministerio Público Federal ya indagan a servidores públicos locales.

Los funcionarios municipales, cuyo número no ha sido especificado, son investigados por asociación delictuosa.

Además, hizo notar que continúa con la integración de las indagatorias, con el fin de recabar los datos de prueba necesarios para proceder en contra de los funcionarios públicos locales que resulten responsables.

Cabe mencionar que también el presidente municipal de Tacámbaro, Salvador Bastida García, es investigado por la FGR por presuntos vínculos con el crimen organizado.

La Fiscalía argumentó que varios servidores públicos “realizan reuniones habituales” con un grupo delictivo de la región. Además, la institución que lleva la indagatoria expresó que los encuentros tienen “fines delictuosos”.

Por último, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, se pronunció a favor de que se aplique la ley en contra de quien resulte responsable, además de aseverar que, en la entidad, nadie está exento de ser investigado.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Célula del CJNG se adjudica asesinato de Yolanda Sánchez, alcaldesa de Cotija

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Una célula criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación se adjudicó el atentado en el que fue asesinada la alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa, y uno de sus escoltas.

A través de fuentes abiertas y cuentas públicas de redes sociales, el grupo delictivo autodenominado “Calaveras”, que opera en el llamado Corredor de la Muerte, afirmó ser el autor del crimen.

Yolanda Sánchez Figueroa fue asesinada la noche de ayer sobre la calle Javier Mina, cuando se dirigía –junto con su escolta- a un gimnasio del centro de esa ciudad.

Los informes señalan que sujetos fuertemente armados dispararon contra Yolanda Sánchez, desde una camioneta en movimiento.

En ese punto localizado a unos pasos del Palacio Municipal y de la Comandancia de la Policía Municipal, quedaron gravemente heridos, Yolanda Sánchez y su guardia de seguridad.

Yolanda Sánchez y el escolta fueron trasladados al Hospital Regional del municipio de Los Reyes, donde la alcaldesa murió mientras era atendida por los médicos.

Minutos después, se informó que también el escolta, de nombre Jesús V, había perdido la vida.

Un primer informe refiere que la presidenta municipal, recibió al menos 18 disparos de proyectil de arma de fuego.

La Fiscalía de Michoacán indicó que los criminales utilizaron rifles de asalto 7.62 x 39, para perpetrar el ataque en contra de la alcaldesa panista y de su escolta.

Esta mañana, la misma célula criminal del CJNG hizo viral una serie de amenazas en contra del virtual ganador de la elección a la alcaldía, Juan Pablo Aguilar Barragán.

Yolanda Sánchez Figueroa fue secuestrada el 23 de septiembre del año pasado en Zapopan, Jalisco, por una célula criminal del CJNG.

El 26 de septiembre (tres días después) fue liberada y abandonada en una localidad ubicada entre los municipios de Jiquilpan y Cotija.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
90 min
6 puertas
30 min
Ready lane 6 puertas
90 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 3 puertas
25 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
190 min
14 puertas
120 min
Ready lane 14 puertas
140 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 10 puertas
35 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
100 min
4 puertas
5 min
Ready lane 4 puertas
60 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
90 min
3 puertas
50 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
50 min
Sentri lane 4 puertas
20 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
30 min
3 puertas
2 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 26/04/2025 5:11 PM
Nacional
Notas más visitadas