El GIEI pone en duda los chats que presentó la comisión del ‘caso Ayotzinapa´

El grupo de expertos confirma que el aparato de la Fiscalía aceleró el caso contra Murillo Karam

Compartir en:

El Pais,  Ciudad de México, Mexico, 

A un día de que concluya su mandato, el grupo de expertos que la CIDH ha comisionado a México para investigar el caso Ayotzinapa (GIEI) ha comparecido ante la prensa para dar cuenta de los acontecimientos del último mes y medio. Han pasado muchas cosas en poco tiempo. Las novedades son constantes y un aura de confusión se ha instalado alrededor de las pesquisas y sus protagonistas. Aunque ha tratado una gran variedad de temas, el GIEI ha dedicado buena parte de su análisis a uno de los aspectos más polémicos de las pesquisas, un puñado de mensajes que forman parte del informe que presentó en agosto la comisión presidencial que investiga el caso, en paralelo a la Fiscalía.

El GIEI se ha referido de manera crítica a esta parte del informe, supuestas capturas de pantalla de mensajes que intercambiaron integrantes de la red criminal de Iguala en la época del ataque. Primero, porque su veracidad no está contrastada y así, las conclusiones que pueden sacarse de su lectura, quedan lejos de ser una certeza. Los mensajes contienen información del supuesto destino de los 43 normalistas desaparecidos. Entre los emisores y receptores de esas comunicaciones no solo habría miembros de Guerreros Unidos, operadores de la desaparición de los estudiantes normalistas, sino también de autoridades, caso del ahora exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, o del comandante entonces de una de las dos guarniciones del Ejército del municipio, el general José Rodríguez. Los dos están presos actualmente.

El grupo ha denunciado también “injerencias” en la investigación que ha llevado a cabo estos años la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (UEILCA). Desde mediados de agosto, personal de Asuntos Internos y de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada, SEIDO, ha dicho hoy el GIEI, han ocupado la UEILCA, acelerando partes del proceso, obligando a presentar casos ante el juez antes de hora. Una de las partes del proceso que la Fiscalía pidió acelerar es la consignación del caso contra Murillo Karam ante el juez. El GIEI ha desvelado además que Asuntos Internos ha iniciado una auditoría a la unidad, en un contexto de choque entre su ya extitular, Omar Gómez, y el fiscal general, Alejandro Gertz.

El GIEI ha revelado además mensajes recopilados por la oficina de la DEA en Chicago, que en la época investigó el trasiego de drogas de Iguala a Chicago, organizado por Guerrero Unidos y su red. Los chats dibujan un contexto de impunidad que Guerreros Unidos construyó gracias al apoyo de autoridades de todos los niveles de Gobierno. Según las comunicaciones, los criminales habían obtenido ayuda no solo de militares, sino también de marinos, policías estatales, la central de comunicaciones local, C-4, así como de varios alcaldes y policías municipales.

Sobre el informe de la comisión presidencial, el GIEI, integrado por Ángela Buitrago, Francisco Cox, Claudia Paz y Carlos Beristain, ha dicho: “Incluir nuevos elementos que no han sido conocidos previamente ni suficientemente contrastados, ha llevado a una enorme confusión sobre las conclusiones del informe y sus revelaciones, así como a la relación de dicho informe con los procesos de judicialización que ya estaban en curso desde tiempo antes”. El grupo ha explicado que en estas últimas semanas ha iniciado un proceso de verificación de los mensajes, que aún no concluye.

En cualquier caso, los expertos han señalado que han podido adelantar un poco en el proceso estas semanas. El GIEI recibió una copia del informe sin tachar el 18 de agosto y las imágenes en formato digital que contienen las capturas de pantalla el 23 de septiembre. De lo que han visto, dicen que los aspectos menos claros son que “muchos de los mensajes salen con la fecha ‘hoy’ sin que se sepa qué fecha es, otros aparecen en línea, otros aparecen con fecha concreta, de día o mes”. El grupo añade: “Figuran nombres donde solo aparecen teléfonos, lo que debe ser contrastado para poder deducir a quién pertenecen. En el caso del informe de la comisión, si se hicieron análisis y verificaciones, deben incluirse como explicación del informe, puesto que lo demás deja dudas del procedimiento que se utilizó”.

Buitrago ha añadido: “El contraste inicial entre los diferentes tipos de interceptaciones telefónicas llevadas en un caso a través de teléfonos Blackberry, caso de las interceptaciones de Chicago, y las fotografías de captura de pantalla presentadas en el informe de la comisión, muestra dos modos muy distintos de uso de terminología, claves y ortografía”. La experta ha añadido que “los mensajes incluidos en los documentos de Secretaría de la Defensa y estos chats muestran mayor concordancia formal en esos aspectos. Estas circunstancias deberán ser parte de las cuestiones a esclarecer”.

El caso de los mensajes del informe protagoniza una de las grandes polémicas del caso Ayotzinapa en las últimas semanas, por varios motivos. Por un lado, la comisión y su encargado, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, integraron centenares de comunicaciones al informe sin un aparente proceso de verificación: si de verdad los emisores y receptores eran los que se dice que fueron, el momento en que se enviaron esos mensajes, etcétera. Así, una de las principales conclusiones del informe, la presunta participación del general Rodríguez en el asesinato de seis normalistas como autor intelectual, queda envuelta en dudas.

Por otro lado, el informe, presentado al público con partes tachadas, se filtró a la prensa hace unos días ya sin tachar. Así, todo el mundo pudo ver detalles de lo que Guerreros Unidos y su red hicieron con los jóvenes, detalles de sus posibles asesinatos y ocultamiento de sus restos. Sobre la filtración, el GIEI dice: “Lamentablemente, se han dado a conocer muchas de esas comunicaciones antes de que se pudiera verificar la información y, por lo tanto, se ha hecho del conocimiento no solo de los medios, sino del público en general, y obviamente de los presuntos perpetradores, lo que pone en riesgo la judicialización y la prueba para un proceso”.

Información del Ejército

Parte importante de la comparecencia del GIEI apunta igualmente a la información que el Ejército ha aportado -o no- a la investigación estos años. En octubre de 2021, la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa divulgó dos comunicaciones interceotadas que la Secretaría de la Defensa realizó a la red criminal de Iguala, en la época del ataque y días posteriores, entre finales de septiembre y principios de octubre de 2014.

Los mensajes revelaban que el Ejército conocía en tiempo real el movimiento de Guerreros Unidos y sus socios en los días inmediatamente posteriores al ataque. A partir de la información recopilada, su actuar podría haber cambiado la historia, permitiendo una búsqueda más ordenada de los normalistas desaparecidos. La existencia de esos mensajes señalan además dos cosas, ha explicado el GIEI. Por un lado, la existencia de un Centro Regional de Inteligencia, con sede en el 27 Batallón del Ejército, en Iguala, que la Secretaría de la Defensa siempre ha negado, a pesar de las evidencias, caso de estos dos mensajes.

Por otro lado, implican la existencia, dice el GIEI, de más mensajes. El grupo de expertos ha indicado que encontraron un documento, denominado “Panorama general delictivo en el Estado de Guerrero”, creado en noviembre de 2021, en el que se citan las dos intervenciones de comunicaciones citadas arriba, y se añaden otras realizadas los días 5 y 6 de octubre de 2014. “Se necesita aclarar de dónde provienen esas interceptaciones y contar con el texto completo de las mismas, donde se habla de un supuesto traslado de los jóvenes a una cueva y de la existencia de fosas donde habrían sido dejados sus cuerpos”, ha dicho el GIEI.

El grupo añade: “Estos datos son fundamentales para nuevos procesos de búsqueda y aclarar responsabilidades. Posteriormente, hay que determinar si esas interceptaciones, cuyo texto parcialmente se encuentra en documentos de la Secretaría de la Defensa, tienen algo que ver o no con los textos de chat presentados en el informe de la comisión presidencial”. Sobre el centro de inteligencia, Buitrago ha dicho: “Hemos insistido en encontrar los documentos del centro. Es fundamental, porque incluso por escrito nos han negado la existencia de ese centro en 2014, lo cual no es cierto”.

El mes fatídico para la UEILCA

El choque al interior de la Fiscalía General de la República (FGR) por el caso Ayotzinapa ha ocupado también estas semanas al grupo de expertos. Como explicó EL PAÍS el fin de semana, el fiscal general, Alejandro Gertz, desplazó al titular de la unidad y sus integrantes a mediados de agosto, para dar paso a personal de Asuntos Internos. Ellos se encargaron del proceso contra Murillo Karam, detenido el 19 de agosto, y de cancelar 21 de las 83 órdenes de detención que la UEILCA pidió ese mismo día. Sobre la cancelación de las órdenes, Carlos Beristain ha señalado su sorpresa, sobre todo si se comparan los militares cuyas órdenes se cancelaron con las que se ejecutaron. Algunos de los detenidos compartieron ruta en la noche de Iguala con militares cuya orden de detención se canceló.

Francisco Cox ha explicado que ya en agosto se dieron cuenta de que “algunos procesos de judicialización en marcha se estaban haciendo por fuera de la UEILCA. Se ha llegado al extremo de que se encargó de ello, por parte del Fiscal General, a miembros de la antigua SEIDO y de la entonces Visitaduría de la PGR (actual Fiscalía de Asuntos Internos), que en su momento no llevaron a cabo una investigación independiente de las responsabilidades de algunos presuntos responsables de distintos hechos”. Cox también ha señalado que las 83 órdenes de detención son “impecables”.

El experto ha insistido además en separar el trabajo de la comisión del que ha hecho la UEILCA, de las conclusiones del informe de la agencia gubernamental y las órdenes de detención que pidió el GIEI: “Las judicializaciones presentadas por la UEILCA no responden de ninguna forma a los chats presentados dentro del informe de la COVAJ. La información proporcionada por el informe COVAJ sobre supuestos mensajes entre responsables durante los hechos o en fechas inmediatamente posteriores a los mismos, necesita todavía ser corroborada. En ninguna de las carpetas o averiguaciones con las que se llevó a cabo la judicialización y órdenes de captura de 83 personas por parte de la UEILCA antes del 19 de agosto, obran las capturas de pantalla que reposan en el informe de 18 de agosto de la COVAJ, las cuales deben ser verificadas científicamente y a través de peritajes de evidencia digital para determinar aspectos fundamentales de la prueba”.

Por último, Cox se ha referido a la auditoría que Asuntos Internos ha abierto a la UEILCA. “Si bien es cierto que está dentro de las facultades de la Fiscalía General, a través de la Fiscalía de Asuntos Internos, llevar a cabo auditorías ordinarias y así se presentó esta, llama la atención que en tres años de funcionamiento nunca se había llevado a cabo una en la Unidad”. El experto ha añadido: “La auditoría se está llevando a cabo por ocho visitadores. En un comienzo el mandato temporal era entre el 5 y el 8 de septiembre, luego se prorrogó hasta el 14 de septiembre, posteriormente al 21 del mismo mes y luego al 30″.

El GIEI ha dicho además que la auditoría se centró al principio en la parte de la investigación que se refería a las 83 órdenes de detención, pero eso luego cambió. “Solamente después del intento del GIEI de conocer sobre esa auditoría se dirigieron a otras carpetas de investigación. Las personas a cargo señalaron al GIEI que se trataba de una medida “habitual y aleatoria”. Sin embargo, cuando el GIEI preguntó a la encargada de la visitaduría el motivo de la misma, las fechas de inicio o finalización, o los detalles puramente técnicos, la responsable de la misma se negó a ofrecer ninguna respuesta alegando a cada pregunta que se trataba de información confidencial, lo cual no solo es absurdo, sino que muestra opacidad por parte de dichos responsables”.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





El lunes, respuesta a pliego petitorio de padres de los 43 normalistas: AMLO

El Presidente aseguró que no quiere que haya desinformación porque empezaría la manipulación.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el lunes se entregará una respuesta a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa sobre el pliego petitorio porque "los padres insisten en que falta información".

"Vamos a tener una reunión el lunes, no voy a participar, se acordó de que el lunes regresan a las 5 de la tarde y se les va a dar respuesta a su pliego petitorio que básicamente estriba en solicitar información de la Secretaría de la Defensa. Hemos estado entregando toda la información, pero los padres insisten en que falta información".

En La Mañanera desde Palacio Nacional, el mandatario federal indicó que se está haciendo un nuevo acopio de información y que se está entregando porque "lo que no queremos es que haya desinformación porque en la medida que se oculta información, pero quienes han optado por eso, pues son exhibidos".

El jefe del Ejecutivo dijo que la llamada 'verdad histórica' complicó las investigaciones del caso, entonces demoró saber el paradero de los jóvenes y también se afectó a las instituciones, pero los más dañados fueron los familiares de los estudiantes. 

"¿Por qué ocultar las cosas? La Defensa sostiene que ya entregó toda la información, que se haga una revisión de todo para que no quede ninguna duda y se pueda decir ya entregamos toda la información esto es lo que se tenía o en efecto faltaba entregar otra información o ya no hay más, pero resolver este asunto, en definitiva, porque si no empieza la manipulación".

Cartas a Sedena para permitir que militares acusados por caso Ayotzinapa fueran detenidos

López Obrador reveló que envió cartas a la Secretaría de la Defensa Nacional hace un año para que detuvieran a militares acusados por el caso Ayotzinapa.

En la carta dice que: "Por este conducto le instruyo para proceder de inmediato de conformidad en razón de que el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, señala como presuntos responsables de la desaparición de los jóvenes, al entonces coronel, ahí están todos los nombres, por respeto no los leo, el anexo la primera versión de dicho informe, aplicarla ley, sin permitir la impunidad, no sólo es un acto sublime de justicia, sino la oportunidad de reafirmar que las fuerzas armadas no deben mancharse por la actitud delictiva de nadie, porque se trata de una institución fundamental del estado social democrática y de derecho que debe prevalecer"

"Esto llevó a detenciones porque se solicitaron las órdenes de aprehensión, fue la que llevó a la detención del procurador Murillo Karam cuando se tomó esta decisión de hacer justicia, hubo una rebelión al interior de la Fiscalía y de la Fiscalía especial, incluso estuvieron en desacuerdo los expertos renunciaron ministerios públicos, terminó haciendo el trabajo de formulación de escritos. El fiscal general Gertz Manero, ahí nos dimos cuenta de que había gente adentro que no quería que llegáramos a conocer la verdad".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Juez frena juicio en primer proceso contra Murillo Karam por caso Ayotzinapa

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

La apertura del juicio en la primera acusación contra el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, por los delitos de tortura, desaparición forzada y contra la administración de la justicia en el caso Ayotzinapa, fue frenada por un juez por tiempo indefinido.

Y es que el titular del Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en materia Penal, Antonio González García, otorgó al exprocurador una suspensión definitiva en el amparo que tramitó para que la Fiscalía General de la República (FGR) lo apoye para obtener 15 datos de prueba para desvirtuar las imputaciones de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa.

"R E S U E L V E: ÚNICO. SE CONCEDE la suspensión definitiva al quejoso de iniciales de conformidad con el considerando segundo de esta interlocutoria", determinó el referido juzgador.

El exgobernador de Hidalgo requiere averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas desde 2014, cuando se registró la desaparición de los normalistas, tanto por la extinta PGR como ahora la FGR, encabezada por Alejandro Gertz Manero, por su presunta responsabilidad en actos de tortura a miembros del grupo criminal "Guerreros Unidos", señalados como autores de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el municipio de Iguala, Guerrero.

Para los abogados de Murillo Karam esos datos son necesarios para acreditar su teoría del caso, así como para refutar las pruebas de descargo y las imputaciones que imperan en contra del exprocurador.

Cabe recordar que en la primera causa penal abierta en el caso Ayotzinapa contra Jesús Murillo por los mencionados delitos, la Fiscalía General de la República solicitó a un juez imponerle una pena de 82 años de prisión y multa de 1 millón 792 mil 400 pesos.

El juez de control con residencia en el Reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte Tapia, programó para septiembre la audiencia intermedia, la cual podría llevarse a cabo, aunque si continúa vigente la suspensión definitiva, la apertura del juicio ya no se llevaría cabo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Suma Murillo Karam segundo proceso por caso Ayotzinapa

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, sumó una segunda vinculación a proceso por el caso Ayotzinapa, por el que está preso en el Reclusorio Norte.

La madrugada de este sábado, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, con residencia en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, sobrino de la morenista Dolores Padierna, procesó a Murillo Karam por el delito de tortura y desaparición de personas en agravio de Felipe Rodríguez Salgado, alias "El Cepillo", sicario de Guerreros Unidos implicado en la desaparición de los 43 normalistas.

En reanudación de la audiencia de imputación, que se realizó a puerta cerrada, los fiscales de la Unidad Especializada para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la FGR, acusaron al exprocurador de ordenar actos de tortura contra "El Cepillo" para presuntamente inculparse y que fueron videograbados.

La defensa del priísta lamentó la determinación del juez de Control, "pese a no existir pruebas de la participación del licenciado en los hechos".

Delgadillo Padierna no vinculó a proceso a Murillo Karam por el delito de coalición de servidores públicos, del que también la Fiscalía General de la República lo acusó.

El juzgador impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada, misma que cumple desde agosto del año pasado en el Reclusorio Norte por diversa causa penal relacionada con el caso Ayotzinapa.

En agosto de 2022, el juez de Control del Reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte Tapia, vinculó a proceso a Murillo Karam al considerarlo presunto autor material de los delitos de desaparición forzada de personas, tortura y contra la administración de la justicia, en el caso Ayotzinapa.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Sale Murillo Karam de hospital y es trasladado a Tepepan

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que el extitular de la otrora Procuraduría General de la República (FGR), Jesús "N", fue trasladado a la Torre Médica del Centro de Reinserción Social Tepepan, ubicada en la alcaldía Tlalpan, tras ser dado de alta del Hospital Belisario Domínguez.

Fue el pasado 20 de octubre cuando el ex funcionario fue ingresado al nosocomio de emergencia para que fuera operado por una edarterecotomía carotidea de alto riesgo.

La SSC detalló que las autoridades penitenciarias darán seguimiento a su tratamiento médico y una vez que su salud mejore se prevé que sea reingresado al reclusorio para enfrentar la investigación en su contra, la cual determinará si tuvo responsabilidad en la construcción de la llamada "Verdad histórica" del caso Ayotzinapa por lo que es acusado de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia.

El exfuncionario del gobierno de Enrique Peña Nieto fue detenido en agosto pasado. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Alejandro Encinas es denunciado ante la FGR por falsificación en caso Ayotzinapa

Uno de los abogados afirmó que la politización de la investigación mancha la imagen del Ejército.

Compartir en:

Ciudad de México, Mexico, 

Este martes, la defensa de cuatro elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) imputados por el caso Ayotzinapa, denunciaron al subsecretario de Derechos Humano, Alejandro Encinas Rodríguez ante la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta responsabilidad en los delitos de falsificación de documentos, contra la administración de la justicia y falsedad de declaraciones.

En conferencia de prensa, los abogados César Omar González y Alejandro Robles Carretero expusieron que la denuncia se extiende a otros servidores públicos que pudieron participar en estos delitos.

Revelaron que solicitaron la comparecencia en calidad de testigos de los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), al subsecretario Alejandro Encinas, quien habría elaborado el informe presentado por la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (COVAJ).

Los abogados reiteraron que no hay algún delito que implique al general José Rodríguez Pérez, ni al capitán José Martínez Crespo, así como al subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y al Sargento Eduardo Mota Esquivel.

Omar González afirmó que la politización del caso mancha la imagen del Ejército, y consideró que los elementos no tuvieron participación en estos hechos.

Agregó que Alejandro Encinas utilizó las capturas de pantalla de mensajes telefónicos para concluir que coronel Rodríguez Pérez dio la orden de desaparecer a seis estudiantes, señalamiento que va en contra del debido proceso y la presunción de inocencia.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |