"El sexoservicio pagó mis estudios": Escort

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Paola es escort, es decir, ofrece servicios de compañía y sexoservicio. Ejerce el trabajo de manera independiente; ella no se para en una esquina, sólo se pone "en línea". No espera a que se detenga un auto, sólo checa "los tuits o los whats" y hace una cita. Se anuncia por medio de portales web y redes sociales.

La necesidad de sacar sus estudios adelante, la llevó a buscar opciones de trabajo en la Ciudad de México para cubrir sus gastos. "¿Yo qué puedo hacer?, ¿qué es lo que mejor sé hacer?, pensé", dice la mujer de pelo corto y teñido de rubio.

Las amigas de Paola, que trabajaban como acompañantes, le sugirieron que se anunciara en el portal de ZonaDivas, sitio de publicidad para modelos y escorts. Paola investigó lo que se necesitaba para anunciarse y contrató a un fotógrafo para que le hiciera una sesión, ya que las fotografías son un requisito fundamental para registrarse en el portal. En este sitio se anuncia un fotógrafo que ofrece un paquete de 20 fotografías por 8 mil pesos que incluye "locación, maquillaje, peinado, tres cambios de ropa y el retoque digital".

"Si te quieres anunciar en ZonaDivas tienes que pagar 3 mil 700 pesos al mes; no es barata. Pero la gente que te recomienda la página te dice que te va a ir bien, que vas a ir sacando la inversión. Entre las fotos y la publicación fácil te va saliendo como en diez mil pesos, si no es que más, pueden ser hasta 15 mil pesos, dependiendo cómo quieras verte. Aquí, unas fotos caseras no te van a servir. Si quieres ganar bien tienes que gastar. Aquí todo cuesta".

En su primera sesión de fotos Paola estaba nerviosa, pero después de "un tiempecito" dice tener más confianza. "No es que me valga, simple y sencillamente nunca he necesitado de los demás para salir adelante. Bueno, sólo de los clientes. Pero a nadie más".

En las fotografías para la publicación se puede ver el rostro o puede estar tapado, depende de la anunciante. Tras llenar un formulario con los datos reales, ante notario, las mujeres firman un contrato con ZonaDivas en el que declaran trabajar de forma independiente.

Una vez que Paola cumplió con todos los requisitos, se inventó un nombre artístico, "Venus Princess", para ofrecer una actuación que tiene como escenario principal una cama.

El portal de Zona Divas inició en 2001 bajo el nombre de "Divas" y en 2006 cambió al nombre actual. El sitio web pertenece a la empresa Beat, S.A. de C.V. cuyo creador es Ignacio Antonio Santoyo, conocido como "Sony".

El proyecto nació por sugerencia de una amiga argentina de "Sony", ella trabajaba como acompañante y le mencionó que en México no existía una página que se encargara de anunciar dichos servicios de forma independiente. Actualmente, el portal tiene registradas a 400 mujeres y recibe diariamente de 30 a 60 mil visitas. "Es alto el tráfico; además, estamos hablando de visitantes únicos, según los sistemas de análisis de tráfico", dijo el vocero de la empresa, Alejandro Caballero.

Para Ignacio Antonio Santoyo, lo que caracteriza al sitio es que la empresa certifica a cada una de las anunciantes y asegura un sustento legal. "Cualquiera desde su computadora puede crear un portal. Hay portales gratuitos, esas son las bondades del internet, pero ser una empresa establecida que tenga un portal de prestigio como lo es ZonaDivas, con todos los registros legales que se necesitan para poner una empresa, es diferente. Como empresa legal paga impuestos".

ZonaDivas fue mencionada con regularidad en diferentes medios luego de que, en los dos últimos meses del 2017 y en febrero del presente año, fueron asesinadas tres de sus anunciantes. "Las chicas corren el mismo riesgo si se anuncian en Twitter, en Facebook o si lo hacen en la página. Ellas pudieron conocer a su agresor dentro de la página, igual y sí, igual y no. No podemos saber quién las llama", comentó el vocero de la empresa.

En México existen más de 50 páginas que operan bajo un modelo de publicidad similar al de ZonaDivas, donde hombres y mujeres anuncian servicios de compañía, dice el CEO. Cada portal anuncia entre 200 y 700 escorts, ahí se presentan fotos, datos generales y teléfono de contacto.

Plataformas como mileroticos.com, sexoservidoras.com y sustitutas.com, publican anuncios de servicio de acompañantes en el país de forma gratuita, y recientemente, la página, Sexlave, se sumó a estos portales especializados en anuncios de compañía, pero innovó al crear un tutorial en Youtube para facilitar el registro de sus anunciantes. Es un video de cinco pasos y cuatro minutos que tiene más de 800 visitas. Es el auge de la oferta y la demanda en el comercio sexual.





Vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19: estudio

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Bar Ilan y el Centro Médico Galilea de Israel reveló que tener buenos niveles de vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19. 

Este estudio retrospectivo examinó si existe una relación entre el nivel sérico de vitamina D y la gravedad y mortalidad de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. 

"Entre los pacientes hospitalizados con covid-19, la deficiencia de vitamina D previa a la infección se asoció con un aumento de la gravedad y mortalidad de la enfermedad", concluyó la investigación publicada por Plos One. 

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea, pero en un bajo estado esta sustancia se ha asociado con una serie de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares e infecciosas debido a su papel como mediador inmunológico esencial, precisa el estudio. 

Los factores de riesgo epidemiológicos para la deficiencia de vitamina D incluyen una mayor pigmentación de la piel, baja exposición al sol, uso de ropa que cubre la piel y una dieta baja en pescado y productos lácteos. 

Los estudios han demostrado previamente que los hábitos sociales en grupos étnicos específicos y la preferencia por usar ropa larga al aire libre son factores de riesgo independientes de deficiencia de vitamina D, particularmente entre las mujeres. 

El estudio categorizó los niveles de vitamina D de los pacientes en: deficientes (por debajo de 50 nmol/L o 20 ng/ml), insuficientes (50 nmol/L a 75 nmol/L o 20-29,9 ng/ml), adecuados (75–99,75 nmol/L o 30–39,9 ng/mL) y altos normales (igual a o superiores a 187,5 nmol/L o 40 ng/ml). 

"Desde las primeras etapas de la pandemia de covid-19, establecer la deficiencia de vitamina D como factor de riesgo fue el objetivo de muchos investigadores. Fue objeto de mucho debate en el público en general y en múltiples revistas médicas", precisó el estudio. 

Los científicos precisaron que el estudio contribuye a un cuerpo de evidencia en continua evolución que sugiere que los antecedentes de deficiencia de vitamina D de un paciente es un factor de riesgo predictivo asociado con un peor curso clínico del covid-19 y la mortalidad. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Solo 1 de cada 3 jóvenes en México sigue estudios de nivel superior

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

De los 2.9 millones de jóvenes que concluyeron la Educación Media Superior, solo un millón reportó estar cursando el nivel superior, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2019, publicados por el Inegi y llevada a cabo junto con la Secretaría de Educación Pública.

Los tres principales motivos por los que los jóvenes de 18 a 20 años no continuaron con su educación superior son: la falta de recursos económicos (32.0%), no se quedaron en la institución de su elección o no aprobaron el examen (19.9%), y no les interesó o no quisieron seguir estudiando (10%).

Mientras que un millón de los estudiantes reportó estar cursando el nivel superior, de los restantes, sólo 1.3 millones intentó continuar sus estudios de nivel superior mientras que 603 mil desistieron de seguir estudiando al concluir sus estudios.

Por sexo, 66.9% de los hombres intentó continuar sus estudios a nivel superior, en tanto que para las mujeres el porcentaje fue 70.2 por ciento. En comparación con 2016, se observa un aumento de 9 y 8.7 puntos porcentuales, respectivamente.

De la población de 18 a 20 años con Educación Media Superior concluida, 2.3 millones de jóvenes de los 2.9 millones han tenido al menos un trabajo. De ellos 1.2 millones son hombres y 1.1 millones son mujeres.

En 2016, sólo 1.9 millones de jóvenes de los 3 millones se encontraban en una situación similar: un millón de hombres y 0.9 millones de mujeres. Para 2019, los jóvenes con Educación Media Superior concluida y sin experiencia laboral disminuyeron casi 14 puntos porcentuales.

Entre los 2.3 millones de jóvenes con experiencia laboral, cerca de 1.7 millones trabajó después de concluir sus estudios, 596 mil ya habían trabajado antes de concluir y 631 mil no tienen experiencia. En comparación con los datos de 2016, se observa un incremento de 219 mil jóvenes que trabajaron después de concluir la Educación Media Superior.

De los jóvenes que obtuvieron su primera experiencia laboral al concluir sus estudios, el 68.2% laboraban en el sector terciario, a 54.3% no les solicitaron algún nivel de estudios, 39.7% tenían una jornada laboral de 35 a 48 horas semanales y el 53% tenía un ingreso mensual de más de 3 mil pesos.

De los 596 mil que habían trabajado, 438 mil jóvenes lo hicieron durante su estancia en la Educación Media Superior quienes, en su último trabajo, el 75.9% se desempeñó en actividades terciarias, el 75.7% trabajaba menos de 35 horas a la semana, el 51.9% percibía un ingreso de hasta 3,000 pesos y al 62.3% no les solicitaron estudios para ingresar a ese último trabajo.



Sexoservidoras, en quiebra por Covid-19

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Con la experiencia de lidiar por siglos con infecciones de transmisión sexual y, en los últimos 40 años, con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe saben que tienen un entrenamiento de décadas en defensa de su salud a fin de enfrentarse a otro reto: la pandemia por Covid-19.

Con el golpe socioeconómico del coronavirus por las cuarentenas, esas mujeres sufrieron el desplome de su fuente diaria de subsistencia, sujeta a que cantinas, hoteles y otros lugares estén abiertos y de que en las calles haya una actividad normal.

"Estamos entrenadas para enfrentar las condiciones y consecuencias que implican escenarios como los de una pandemia", proclamó la (no estatal) Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), con sede en Buenos Aires y que reúne a agrupaciones de 14 países hispanoamericanos.

"Hemos aprendido a cuidarnos y defendernos entre nosotras, y ahora, qué hacemos frente a la crisis mundial por Covid-19, esa experiencia con la que contamos la estamos volcando en conocer las particularidades de este fenómeno", agregó.

La meta es diseñar "herramientas de prevención específicas para seguir haciendo lo que hemos hecho durante décadas: sobrevivir a una pandemia, a una más, ya que ha sido la del estigma y discriminación la que nos ha entrenado desde siempre para sobrevivir, ahora, a esta", recalcó la asociación no gubernamental.

La billetera

Como secuela indirecta, la infección adelgazó la billetera de miles de mujeres de un gremio informal y sin reconocimiento legal.

"Estamos muy mal por el coronavirus. Este trabajo se hace con el cuerpo, con los genitales y las compañeras están muy afectadas: no pueden salir a trabajar", afirmó la argentina Elena Reynaga, secretaria ejecutiva de RedTraSex.

"Algunas deben salir a laborar. Casi 89% de trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe son jefas de hogar y sobre la economía de ellas recae el mantenimiento familiar", aseveró Reynaga a este diario.

"Están pasándola muy mal. El virus vino a evidenciar el daño de la clandestinidad en que estamos inmersas sin regulación", añadió Reynaga, quien ejerció como trabajadora sexual de los 20 a los 50 años y se retiró hace 16.

"La enfermedad marcó un antes y un después para nosotras en América Latina y el Caribe, donde el trabajo sexual no está penado, pero tampoco está regulado, y exhibió la desigualdad social, la hipocresía de los gobiernos y a una sociedad que, ante nuestro trabajo, sigue mirando para otro lado", indicó.

"Nada va a llegar del cielo"

Para la trabajadora sexual nicaragüense María Elena Dávila, de 57 años e integrante del grupo Girasoles de Nicaragua, que pertenece a RedTraSex, el padecimiento "desenmascaró" la realidad de que "nuestras condiciones [sociales] son indignas".

"Ninguna tenía preparación para esta dura realidad. El trabajo es mínimo, por el aislamiento. Y si uno se aísla, ¿de qué comerá la familia?", adujo Dávila a este periódico.

"Sufrimos hasta por un tapabocas", lamentó la colombiana Fidelia Suárez, de 50 años, con 30 en el oficio, y presidenta del Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia afiliado a la Red.

Frente al consejo de quedarse en casa, reclamó: "Sí, me quedo en casa, pero mis hijos no tienen qué comer. ¿Quién me va a pagar el arriendo? Nada me va a llegar del cielo".

"Disminuyeron en 100% las ganancias. Tenemos que buscar cómo ejercer y, exponiéndonos al contagio, nosotros mismas crear medidas de bioseguridad para llevar sustento porque somos el pilar de nuestros hogares. Nuestro trabajo cada día disminuye, las ganancias son menos y menos tenemos para llevar a la casa", contó.

"No hay clientes en la calle", dijo la costarricense Nubia Ordóñez, de 59, retirada hace 18 y dirigente de La Sala de Costa Rica, que integra la red. Consultada por este rotativo, recordó que el dilema es que "si se nos pide no abrazarnos ni besarnos" para evitar el contagio, "pues es muy difícil así poder ejercer el trabajo sexual".



Las personas que se acuestan tarde regulan peor sus emociones, según estudio

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Las personas que se acuestan tarde usan peores estrategias para regular sus emociones, según revela un estudio de la Universidad de Málaga que analiza los ritmos circadianos.


El profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga Juan Manuel Antúnez ha señalado que un importante porcentaje de la población padece "jet lag social", que ocurre cuando el reloj social y biológico no coinciden, como es el caso de los vespertinos.


El estudio analiza los ritmos circadianos -cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario-, y que responden principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo, y en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.


Estudios previos de este profesor ya habían demostrado que las personas vespertinas suelen tener más problemas psicológicos como trastornos del estado de ánimo, de la conducta alimentaria, psicóticos o alteraciones del sueño, entre otros, mientras que las matutinas tienden a mostrar mayores niveles de optimismo, resiliencia e inteligencia emocional.


Según el experto en personalidad de la UMA, la matutinidad-vespertinidad es un continuo bipolar en el que se puede clasificar todo el mundo.


Así, aquellos que se despiertan muy temprano, incluso los fines de semana cuando no tienen que madrugar, y que se acuestan pronto porque “se lo pide el cuerpo” son los que se encuentran más próximos al polo matutino.


En cambio, los vespertinos son todo lo contrario: suelen trasnochar, les cuesta madrugar y rinden mejor a últimas horas del día.


“Se estima que el 20 por ciento de la población es matutina, otro 20 por ciento, vespertina y el 60 por ciento restante, intermedia, es decir, los que se encuentran en el centro de los dos polos”, explica Antúnez.


En concreto, este último trabajo publicado en la revista Plos One, que ha contado con más de 3.000 participantes y se ha desarrollado de forma virtual, ha estudiado cómo esta tipología circadiana se relaciona con la regulación emocional, entendida como la capacidad para controlar las emociones.


Las personas matutinas hacían mayor uso de estrategias de reevaluación cognitiva –volver a valorar lo ocurrido a fin de modificar el significado y el impacto emocional de una situación determinada- que las vespertinas.


Estas últimas, a su vez, presentan un mayor uso de estrategias de supresión de la expresión, es decir, que tienden a reprimir la expresión facial asociada al sentimiento de emociones tanto positivas como negativas.


Este segundo tipo de estrategias, como destaca Antúnez, se encuentra estrechamente relacionado con problemas psicológicos, especialmente ansiedad y depresión.


El profesor ha detectado una diferencia por sexos, ya que "las mujeres utilizan más estrategias de reevaluación cognitiva que los hombres, que prefieren las estrategias de supresión”.


Asimismo, el investigador sostiene los vespertinos padecen ‘jet lag social’, que ocurre cuando el reloj social y el biológico no están sincronizados, ya que los horarios sociales tienden a ser matutinos.


Las personas vespertinas se encuentran "más fatigadas y en desventaja por dicho desajuste", lo que podría dar lugar a una mayor tendencia a poner en marcha estrategias de regulación emocional "menos eficaces, originando problemas psicológicos a tener en cuenta”, ha asegurado. 



Siguen trabajando sexoservidoras en zona de tolerancia

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

A pesar de las restricciones sociales derivado de la pandemia por Covid-19, mujeres que se dedican a la prostitución siguen ofreciendo sus servicios sin que el ayuntamiento que encabeza Armando Ayala Robles, aplique las sanciones correspondientes.

Aunque no es una buena temporada, Denis, quien se dedica al sexoservicio desde hace un año aproximadamente, afirmó que los clientes siguen llegando.

“Sale porque sale. No es como las temporadas buenas, pero, sigue habiendo clientes que vienen a buscarnos. Ahorita solo trabajamos unas pocas porque las demás si tuvieron miedo y yo creo que tenían sus ahorros”, externó.

La mujer de aproximadamente 35 años, llega todos los días al mediodía a la esquina de Miramar y calle Tercera, en la mera zona de tolerancia. El trabajo se termina alrededor de las 21:00 horas y en ese lapso no hay verificación por parte de las autoridades municipales.

Comentó que aunque los bares y moteles están cerrados, se las ingenian para poder trabajar en lugres cercanos.

Por parte de servicios médicos municipales, dijo, se dio aviso que no deberían trabajar en la zona, sin embargo, no hubo restricciones de horario u operativos de vigilancia por parte de las autoridades municipales.