Llegarán 25,700 dosis de vacunas anti-covid 19 de Pfizer

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Las autoridades de salud esperan para este jueves la llegada de 25,700 dosis de Pfizer para segundas dosis en Tijuana, Mexicali y Ensenada. Sin embargo, ha habido una pobre respuesta en los últimos días para la vacunación: fueron aplicadas únicamente 430 en la jornada previa.

El secretario de salud, Alonso Pérez Rico explica que los no vacunados son quienes están terminando en unidades hospitalarias. Explicó que es prioritario salir de la tercera ola y prepararnos para la cuarta ola epidemiológica.

Si es adulto mayor y tiene comorbilidad, la recomendación es que se cuide más, sobre todo porque 8 pacientes han perdido la batalla en las últimas 24 horas.





Revelan los sitios de vacunación anticovid19 para niños en BC para este martes

Al menos un sitio en cada uno de los municipios de la entidad

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Este martes 16 de agosto continúa la jornada de vacunación anticovid para niñas y niños de 5 a 11 años de edad en el territorio de Baja California.

La Secretaría de Salud de Baja California dio a conocer cuáles son los sitios donde se instalarán los módulos y los horarios de vacunación.

MEXICALI:

Plaza La Cachanilla, en modalidad peatonal de 9:00 a 13:30 horas.

Plaza Nuevo Mexiicali, en modalidad peatonal, horario de 9:00 a 13:30 horas.

Macroplaza Del Valle, en modalidad peatonal, horario de 9:00 a 13:30 horas.

Servicios periféricos de ISSSTECALI en modalidad peatonal de 8:00 a 18:00 horas, ubicado en Av. Francisco Javier Mina s/n Independencia 

Servicios ampliados de ISSSTECALI en modalidad peatonal de 8:00 a 18:00 horas, ubicado en calzada de los monarcas, Quintas del rey.

TIJUANA:

Jurisdicción Sanitaria No. 2, ubicada en Blvd. Insurgentes esq. Av. Camichin 19811 Col. Praderas de la presa, en modalidad peatonal, horario de 8:00 a 14:00 horas.

Centro de Salud El Pípila, en modalidad peatonal,ubicada en av. de las Torres s/n Col. El Pípila,, horario de 8:00 a 14:00 hrs

Centro de Salud La Joya, en modalidad peatonal, ubicada en calle Ojos negros No.8, Col. Tecolote. Horario de 8:00 a 14:00 horas

Centro de Salud Francisco Villa, en modalidad peatonal de 8:00 a 14:00 horas, ubicado en Maclovio Herrera S/N, Col. Francisco Villa.

Centro de Salud Ojo de Agua, en modalidad peatonal de de 8:00 a 14:00 horas, ubicada en Calle Emiliano Zapata s/n Esq. Calle 2 de Julio, Ejido Ojo de Agua.

Centro de Salud Tijuana, en modalidad peatonal de 8:00 a 19:00 horas, ubicado en Av. Constitución 1641, Zona Centro.

Centro de Salud Florido Morita, en modalidad peatonal, ubicado en calle anémona entre azafrán y av. principal s/n Fracc. El Florido 4ta sección, en horario de 8:00 a 14:00 hrs.

Centro de Salud Sánchez Taboada, en modalidad peatonal, ubicada en Cruz del sur #226 Col. Sánchez Taboada. En horario de 8:00 a 14:00 horas,

Centro de Salud Cumbre, en modalidad peatonal, ubicado en Desarrollo Urbano Cumbres II, Lote 1, Mza. 36, C. Monte Cervino. En horario de 8:00 a 14:00 hrs. 

Centro de Salud Cañón del Sainz, en modalidad peatonal, ubicado en calle amazcuzac 224, Col. Emiliano Zapata. En horario de 8:00 a 14:00 hrs.

Centro de Salud Insurgentes, en modalidad peatonal, ubicado en calle Mexicanidad #41069, esquina Libertad, Col. Insurgentes. En horario de 8:00 a 14:00 hrs.

Clínica No. 34 del IMSS en modalidad peatonal, calle principal 512, el Florido y segunda sección, Horario de 8:00 a 13:00 horas.

Clínica 36 del IMSS, en modalidad peatonal, ubicada en Calle avenida Tecnológico #15100, Mesa de Otay, en Horario de 8:00 a 13:00 hrs

TECATE:

Centro de Salud Tecate, de 8:00 a 14:00 horas, ubicado en Calle José Espinoza S/N, Col. Fundadores.

ROSARITO:

Centro de Salud Rosarito, de 8:00 a 14:00 horas, ubicado en calle Las Lomas Altas y La Bajada S/N.

ENSENADA:

Jurisdicción Sanitaria # 3 de 9:00 a 14:00 horas, ubicada en Calle Ruiz 1380 y calle 14

SAN QUINTÍN:

Jurisdicción Sanitaria # 4, modalidad peatonal, ubicado en Fco. de Borja, Vicente Guerrero. En horario de 8:00 a 14:00 hrs

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Arriban vacunas para niños de 5 a 11 años de edad en BC

Continúa abierto el registro para vacunación

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La primera remesa de vacunas contra el COVID-19 para aplicar a niños y niñas de 5 a 11 años de edad, arribó a Baja California la tarde de este viernes. 

El cargamento inicial consta de 54 mil dosis del biológico de Pfizer que será aplicada en puntos estratégicos en los municipios. 

Se contempla la llegada de más dosis en los próximos días, para lograr la cobertura de al menos un 80 por ciento de esta población de más de 340 mil niñas y niños.

Cabe mencionar que el registro para la vacunación se encuentra abierto en el portal de Internet del Gobierno Federal, https//mivacuna.salud.gob.mx, siendo considerado como requisito y aval de los padres o tutores para aplicar la dosis en el menor.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Vacunas nasales: ¿Por qué pueden ser más efectivas que las tradicionales?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En esta nueva fase de la pandemia se analiza la efectividad de las vacunas administradas y se debate sobre la necesidad de dosis de refuerzo para las personas más vulnerables.

Al mismo tiempo, se sigue investigando para dar un paso más en la lucha contra la covid-19. Evitar la transmisión del virus con nuevas vacunas, o reducirla más que las actuales, disminuiría los contagios y haría que el golpe definitivo al coronavirus estuviera más cerca.

Una de las defensas más efectivas suele ser atacar donde más duele, evitando desde el comienzo la reproducción en las vías respiratorias altas.

Por ello, el desarrollo de vacunas nasales se convierte en una vía de administración con numerosas ventajas.

Como se ha mencionado con anterioridad, la acción localizada de una vacuna nasal permitiría, además del desarrollo de defensas sistémicas (totales), evitar la reproducción del virus desde el inicio del contagio.

Para poder administrarse por la vía nasal, las vacunas deben cumplir exhaustivos controles, debido al contacto directo entre la cavidad nasofaríngea y el sistema nervioso central a través de los nervios olfativo y trigémino. La barrera hematoencefálica es una protección eficaz ante sustancias y agentes patógenos.

Es necesario atravesarla para terapias dirigidas, por ejemplo, al tratar enfermedades neurodegenerativas y migrañas. Lo hacen las moléculas pequeñas, pero hay que evitar que la atraviese lo que no sea necesario. Si son vacunas y son grandes de tamaño sería suficiente, pero hay que controlarlo.

Dos decisivos avances en las próximas vacunas contra la covid para intentar poner fin a la pandemia

Por esta razón este tipo de administración conlleva trabajo extra.

Las vacunas llamadas "esterilizantes" generan inmunidad justo en el lugar por donde entra el virus: las mucosas de la nariz. Repasamos cinco de ellas, que emplean distintos enfoques para esta difícil tarea.

1. La vacuna mexicana "Patria"

La más avanzada se está desarrollando en México y ya ha superado la fase I de ensayos clínicos.

Se basa en un virus recombinante que expresa la proteína de la espícula del SARS-CoV-2. El método de producción es el tradicional con el que se produce la vacuna de la gripe, con huevos embrionados.

La vacuna ha resultado segura y genera inmunidad cuando se administra por vía intramuscular, y aún mejor cuando se administra una primera dosis por vía nasal y una segunda por vía intramuscular.

Las demás vacunas están aún finalizando los estudios preclínicos en animales.

2. La vacuna española de Luis Enjuanes

La segunda de las vacunas está siendo desarrollada en España en el laboratorio de Luis Enjuanes (CNB-CSIC). Se encuentra realizando estudios en macacos tras finalizar exitosamente los estudios en ratones.

Se trata de una emulación sintética del virus SARS-CoV-2 que carece de las partes que le confieren patogenicidad, y se está probando con administración intramuscular y nasal.

3. La vacuna francesa que protege en los pulmones

Ha sido desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia y se plantea como un refuerzo de la vacuna intramuscular. Es una vacuna nasal basada en un vector lentiviral que expresa la proteína de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2.

Se ha administrado en ratones tras dos dosis intramusculares de una vacuna de ARN.

Los resultados son muy prometedores, observándose gran protección a nivel de mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

4. La vacuna contra todos los sarbecovirus

La cuarta, desarrollada en la Universidad de Yale de EE.UU., consiste en un espray nasal que contiene la proteína de la espícula y se administra a continuación de una vacuna intramuscular.

Al igual que en el estudio francés, en ratones se generan IgA en las mucosas y células B y T residentes en los pulmones. La diferencia es que no se necesita ningún adjuvante ni vector viral y, además, produce inmunidad general contra cualquier sarbecovirus (la familia a la que pertenece SARS-CoV-2).

5. La vacuna tejana

La quinta vacuna se está desarrollando en la Universidad de Houston, EE.UU., y consiste en un espray nasal conteniendo la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 y un adjuvante.

Al igual que las dos anteriores, resulta en protección a nivel de mucosas y pulmones en ratones.

Además de estas vacunas hay otras tantas que ya están en fase clínica (Tabla 1) utilizando diferentes plataformas, como adenovirus o virus atenuados. También se estudian otras vías de administración además de la nasal, como pueden ser la vía subcutánea u oral.

Con tantas candidatas, esperamos que pronto existan varias vacunas nasales aprobadas y podamos pensar no sólo en reducir hospitalizaciones y muertes, sino en erradicar el virus.

Como ya se hizo en su momento con la viruela, o casi se ha hecho con la poliomielitis. Así acabaremos con el baile de variantes y oleadas que nos impide planificar nuestra vida con meses de anterioridad.

*Matilde Cañelles López es investigadora científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), María Mercedes Jiménez Sarmiento es científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC) y Nuria Eugenia Campillo es científica titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)




Vacunas nasales: ¿Por qué pueden ser más efectivas que las tradicionales?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En esta nueva fase de la pandemia se analiza la efectividad de las vacunas administradas y se debate sobre la necesidad de dosis de refuerzo para las personas más vulnerables.

Al mismo tiempo, se sigue investigando para dar un paso más en la lucha contra la covid-19. Evitar la transmisión del virus con nuevas vacunas, o reducirla más que las actuales, disminuiría los contagios y haría que el golpe definitivo al coronavirus estuviera más cerca.

Una de las defensas más efectivas suele ser atacar donde más duele, evitando desde el comienzo la reproducción en las vías respiratorias altas.

Por ello, el desarrollo de vacunas nasales se convierte en una vía de administración con numerosas ventajas.

Como se ha mencionado con anterioridad, la acción localizada de una vacuna nasal permitiría, además del desarrollo de defensas sistémicas (totales), evitar la reproducción del virus desde el inicio del contagio.

Para poder administrarse por la vía nasal, las vacunas deben cumplir exhaustivos controles, debido al contacto directo entre la cavidad nasofaríngea y el sistema nervioso central a través de los nervios olfativo y trigémino. La barrera hematoencefálica es una protección eficaz ante sustancias y agentes patógenos.

Es necesario atravesarla para terapias dirigidas, por ejemplo, al tratar enfermedades neurodegenerativas y migrañas. Lo hacen las moléculas pequeñas, pero hay que evitar que la atraviese lo que no sea necesario. Si son vacunas y son grandes de tamaño sería suficiente, pero hay que controlarlo.

Dos decisivos avances en las próximas vacunas contra la covid para intentar poner fin a la pandemia

Por esta razón este tipo de administración conlleva trabajo extra.

Las vacunas llamadas "esterilizantes" generan inmunidad justo en el lugar por donde entra el virus: las mucosas de la nariz. Repasamos cinco de ellas, que emplean distintos enfoques para esta difícil tarea.

1. La vacuna mexicana "Patria"

La más avanzada se está desarrollando en México y ya ha superado la fase I de ensayos clínicos.

Se basa en un virus recombinante que expresa la proteína de la espícula del SARS-CoV-2. El método de producción es el tradicional con el que se produce la vacuna de la gripe, con huevos embrionados.

La vacuna ha resultado segura y genera inmunidad cuando se administra por vía intramuscular, y aún mejor cuando se administra una primera dosis por vía nasal y una segunda por vía intramuscular.

Las demás vacunas están aún finalizando los estudios preclínicos en animales.


2. La vacuna española de Luis Enjuanes

La segunda de las vacunas está siendo desarrollada en España en el laboratorio de Luis Enjuanes (CNB-CSIC). Se encuentra realizando estudios en macacos tras finalizar exitosamente los estudios en ratones.


Se trata de una emulación sintética del virus SARS-CoV-2 que carece de las partes que le confieren patogenicidad, y se está probando con administración intramuscular y nasal.


3. La vacuna francesa que protege en los pulmones

Ha sido desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia y se plantea como un refuerzo de la vacuna intramuscular. Es una vacuna nasal basada en un vector lentiviral que expresa la proteína de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2.


Se ha administrado en ratones tras dos dosis intramusculares de una vacuna de ARN.


Los resultados son muy prometedores, observándose gran protección a nivel de mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

4. La vacuna contra todos los sarbecovirus

La cuarta, desarrollada en la Universidad de Yale de EE.UU., consiste en un espray nasal que contiene la proteína de la espícula y se administra a continuación de una vacuna intramuscular.

Al igual que en el estudio francés, en ratones se generan IgA en las mucosas y células B y T residentes en los pulmones. La diferencia es que no se necesita ningún adjuvante ni vector viral y, además, produce inmunidad general contra cualquier sarbecovirus (la familia a la que pertenece SARS-CoV-2).

5. La vacuna tejana

La quinta vacuna se está desarrollando en la Universidad de Houston, EE.UU., y consiste en un espray nasal conteniendo la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 y un adjuvante.

Al igual que las dos anteriores, resulta en protección a nivel de mucosas y pulmones en ratones.

Además de estas vacunas hay otras tantas que ya están en fase clínica (Tabla 1) utilizando diferentes plataformas, como adenovirus o virus atenuados. También se estudian otras vías de administración además de la nasal, como pueden ser la vía subcutánea u oral.


Con tantas candidatas, esperamos que pronto existan varias vacunas nasales aprobadas y podamos pensar no sólo en reducir hospitalizaciones y muertes, sino en erradicar el virus.


Como ya se hizo en su momento con la viruela, o casi se ha hecho con la poliomielitis. Así acabaremos con el baile de variantes y oleadas que nos impide planificar nuestra vida con meses de anterioridad.


*Matilde Cañelles López es investigadora científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), María Mercedes Jiménez Sarmiento es científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC) y Nuria Eugenia Campillo es científica titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)




Científica hondureña es nominada al Nobel de la Paz

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La científica hondureña María Elena Bottazzi fue nominada al Nobel de la Paz por una vacuna antiCovid para la India, el primer inmunógeno para los pobres, sin limitaciones de patentes, de bajo costo y dirigida a cerrar las "brechas de equidad" global y a "descolonizar".

La microbióloga cuenta que el entendimiento del mundo que le dan sus raíces latinas fue una ayuda a la hora de crear el modelo científico y social por el que ella y su equipo del Hospital Infantil de Texas, en Estados Unidos, han sido propuestos para el Nobel.

Bottazzi subraya que desde hace más de dos décadas el Centro de Desarrollo de Vacunas de ese centro hospitalario ha tenido la misión de desarrollar inmunizaciones contra "las enfermedades de la pobreza", como son los parásitos intestinales, el mal de Chagas y la esquistosomiasis, como también los coronavirus.

Dice que su idea desde que vivía en Honduras es romper el ciclo de estas "enfermedades tropicales desatendidas" que causan grandes secuelas crónicas entre personas de escasos recursos, sin seguridad sanitaria, sin educación y que suelen vivir en zonas remotas.

Dichas dolencias mantienen a muchas personas con "una morbilidad de salud que no logran realmente avanzar y ser productivos en la sociedad", se lamenta.

La India, el territorio de Corbevax

Entre las vacunas que ha diseñado con su equipo está una para combatir el Covid-19, Corbevax, que comenzó este año a distribuirse en la India, tras su aprobación el pasado 28 de diciembre por los reguladores de ese país.

Esta iniciativa, que produjo una vacuna segura, eficaz y barata, llevó a Bottazzi y a Peter Hotez, con quien comparte la dirección es del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, a ser nominados este año al Premio Nobel de la Paz por la congresista estadounidense Lizzie Fletcher.

Bottazzi asegura que se trata de un modelo que va más allá de lo científico, porque incluye "forjar" alianzas con gobiernos, organizaciones civiles y sector privado para llegar a los países más pobres.

Subraya que "removieron" obstáculos de propiedad intelectual y patentes y buscaron crear una producción a gran escala "que pudiera realmente usarse en muchos lugares alrededor del mundo".

"Sabíamos que lo que queríamos hacer era una vacuna que eventualmente fuera realmente de ciencia abierta, de transferencia abierta, con las mínimas barreras para que otros las pudieran replicar y que en efecto fuera de bajo costo. Y lo logramos", señala con orgullo.

Botazzi subraya que "Corbevax es la primera vacuna que es de posible acceso global y que va a venir realmente a cerrar las brechas de equidad de acceso a las vacunas del Covid-19".

El concepto enfatiza, es "realmente traer todo el ecosistema, ya sea científico, tecnológico, social gubernamental, comunidad, para hacer el bien".

En sus palabras, es descolonizar, "crear soluciones indígenas para problemas indígenas", no esperar que países de altos ingresos digan qué es lo que hay que hacer para resolver una pandemia, "sino crear la autosuficiencia".

Sobre la nominación al Nobel indica que ya es una "responsabilidad de seguir luchando especialmente por aquellos más desafortunados".

Asegura que haber nacido en Italia, crecido en Honduras y educado en Estados Unidos influyó en su trabajo.

El haber crecido en "un país (Honduras) que obviamente ha pasado por muchos ciclos de dificultades" encaminó sus estudios y le ha ayudado a "mantener siempre un poco las realidades del mundo, de tener compasión al mismo tiempo".

La diplomacia de la vacunología

A diferencia de otras vacunas como las de Pfizer o Moderna, laboratorios que no comparten sus recetas, la vacuna, producida por el fabricante indio Biological E, que le dio el nombre de Corbevax, podrá estar disponible para cualquier nación que la pueda fabricar.

Para Bottazzi, se trata de la "diplomacia de la vacunología": su equipo la ideó, la dieron a una empresa que la fabricó, trabajaron de forma "transparente" juntos y "al final terminó siendo un producto cuyo dueño es prácticamente la población de la India".

Sobre Corbevax, diseñada junto con Hotez, quien es también decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical en Baylor College of Medicine, Bottazzi dice que es "altamente" segura y protectora.

Cuenta que desde marzo de 2020 ya tenían un prototipo de la vacuna porque desde hacía varios años el centro tiene un programa específico de estudio de los coronavirus y conocían mucho de estos patógenos.

"Sabíamos que la proteína espiga era un blanco muy importante", dice.

Agrega que pese a que todas las vacunas han tratado justamente de bloquear y neutralizar esa proteína, la de ellos no recibió el interés científico.

Corbevax utiliza la misma tecnología que la vacuna contra la hepatitis B, de proteínas recombinantes, que no usa el virus, es vegana y carece totalmente de residuos animales o humanos.

Se trata de un proceso de producción sintética en el laboratorio con el uso de levaduras, como se usa en la cerveza, pero en este caso la codifican para que produzca una réplica de la proteína espiga para presentarla al sistema inmune.